30 aniversario de la guerra

Argentina demanda a Londres diálogo sobre las Malvinas

"El Reino Unido debería actuar con mayor inteligencia, porque una negociación permitiría que se dieran asociaciones beneficiosas", señala

NACIONES UNIDAS Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, ha pedido al Reino Unido desde la tribuna de la ONU que actúe con "mayor inteligencia" y acceda a retomar el diálogo sobre las Malvinas, una cuestión que ha calificado de "problema regional y global".

"El Reino Unido debería actuar con mayor inteligencia, porque una negociación permitiría que se dieran asociaciones beneficiosas para América del Sur y todo el mundo", ha señalado la mandataria durante su intervención ante el Comité Especial de Descolonización de Naciones Unidas, que ha estudiado un año más el caso de las Malvinas.

Fernández, que ha extendido su discurso durante alrededor de 40 minutos y finalmente no ha atendido a la prensa, ha exigido al Gobierno de Londres que apueste por retomar las negociaciones sobre el futuro del archipiélago que el Reino Unido ocupó en 1833 y por el que ambas naciones se enfrentaron en una guerra que terminó hace 30 años. "Pedimos poco. No pedimos que nos den la razón, sino que se sienten en una mesa a dialogar. ¿Puede alguien en el mundo contemporáneo negarse a dialogar y luego convertirse en adalid de las libertades y del mundo occidental y cristiano? Creo que no", ha subrayado.

Convertida ya en el primer jefe de Estado en participar en una sesión del Comité de Descolonización, donde ha llegó "sin ningún tipo de rencor ni ofensa", Fernández ha abogado por "construir una nueva historia en base al diálogo" con los británicos, según distintas resoluciones aprobadas por la ONU que así lo piden.

Impacto regional y global

El Comité de Descolonización de la ONU ha aprobado por consenso una resolución -presentada por Bolivia, Chile, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela-, que insta una vez más a Argentina y el Reino Unido a negociar para "encontrar a la mayor brevedad posible una solución pacífica, justa y duradera". "No queremos más muertes ni más guerras, porque las hemos sufrido interna y externamente", ha asegurado emocionada Fernández, quien en varios momentos ha arremetido contra el colonialismo, "una vergüenza y un anacronismo en el siglo XXI, que debemos dejar definitivamente atrás para construir un nuevo mundo".

Fernández ha pedido, además de diálogo a Londres, que sus autoridades, que no forman parte ni respetan las resoluciones del Comité de Descolonización, que empiecen a cumplir con las peticiones del organismo y se sienten en la mesa de negociación, porque la cuestión tiene un impacto regional y global. "Es regional, porque defendemos los recursos de América del Sur. Es global porque defendemos el rol de un organismo internacional", ha asegurado la mandataria.

Ha afirmado que los argentinos jamás fueron responsables de la decisión de ir a la guerra en 1982. "La dictadura decidió unilateralmente, sin consultar a ningún argentino los hechos de abril de 1982", ha dicho. "No tuvimos nada que ver con la dictadura, sino que fuimos firmes opositores y la sufrimos", ha añadido Fernández, que ha estado acompañada por varios ministros de su Gabinete, como el canciller Héctor Timerman, y por representantes de la mayoría de las fuerzas parlamentarias argentinas, "incluso de grandes opositores", según ha destacado.