Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
educación

Las autonomías tendrán libertad para fijar la subida de las tasas universitarias

En algunos casos el incremento solo equivaldrá al IPC | Wert emplaza a que las cifras definitivas se conozcan en julio

DAVID VALERA
MADRIDActualizado:

El Gobierno da libertad a las comunidades autónomas para fijar la subida de las tasas universitarias, siempre y cuando se enmarquen dentro de la horquilla del 15% y 25% del coste real de la asignatura fijado por el decreto-ley. "El proceso está enteramente en manos de las comunidades autónomas", ha explicado el ministro de Educación, José Ignacio Wert, tras celebrar reunirse con los consejeros este miércoles en la Conferencia General de Política Universitaria

El Ministerio de Educación ha evitado abrir nuevos frentes y ha otorgado a las comunidades autónomas la máxima flexibilidad para fijar el aumento de las tasas. La elección la realizará cada autonomía en función de una doble evaluación: el coste real de la asignatura y el porcentaje a pagar por el alumno dentro de un intervalo marcado por el decreto. Las cifras concretas deberán conocerse en julio, una fecha que el ministro Wert considera "razonable" para que puedan implantarse de inmediato en el próximo curso.

Hasta ahora, lo habitual era un incremento de las tasas en consonancia con el IPC y hasta un máximo de cuatro puntos más. Ahora, ese aumento será sustancialmente mayor en algunos casos, llegando a pagar un alumno hasta 600 euros más. Y es que las exigencias obligan a que el porcentaje en caso de segunda matriculación deberá cubrir entre el 30% y el 40% del coste real. La tercera entre el 65% y el 75% y en caso de una cuarta el alumno deberá abonar entre el 90% y el 100%.

En cualquier caso, y a la espera de que cada autonomía fije el precio exacto, el ministro ha reconocido que habrá "diferencias de entidad" entre el coste final de la matrícula en función de cada comunidad autónoma. "No cuesta lo mismo estudiar en todas las comunidades", ha explicado Wert, consciente de que también dependerá de la horquilla escogida por cada región. Algunas comunidades, como Andalucía, ya adelantaron que el incremento no superará en el IPC, puesto que el coste real ya se encuentra dentro de la horquilla exigida. Cataluña advirtió que su estimación tendrá en cuenta la renta de las familias.

Oposición de los rectores

La subida de las tasas había encontrado el rechazo de la CRUE, que dio un histórico plantón al ministro como protesta. Una vez recuperado el diálogo, los rectores pidieron en la reunieron con el titular de Educación la semana pasada una moratoria de un año para aplicar estas subidas o, al menos, que se aplicaran solo a los alumnos de nuevo ingreso. Pero Wert se negó a esta posibilidad ante la necesidad cumplir con el recorte de 3.000 millones en Educación anunciado en el decreto y que difícilmente se lograrían sin ese aumento de ingresos.

El Gobierno solo cedió en la creación de una comisión mixta presidida por la secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio, para aclarar las "dudas técnicas" surgidas respecto al decreto. Este grupo de trabajo se reunió el martes por primera vez y volverá a hacerlo el día 25 de junio, según ha desvelado el ministro.

De momento, la organización de consumidores FACUA criticó la "brutal" subida de las tasas impulsada desde el Gobierno. En un comunicado asegura que la medida busca crear una ecuación "para ricos" y otra "para pobres". FACUA acusa al Gobierno de realizar una política de recortes para "expulsar" a los estudiantes de las clases sociales más humildes.