Sociedad

Las empresas españolas desaprovechan el talento de los universitarios

La cooperación entre estos centros educativos y las compañías se redujo un 20% durante 2010

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La actividad investigadora universitaria goza de buena salud. Durante 2010 se incrementó el número de patentes, el volúmen de publicaciones científicas y el número de investigaciones docentes. Sin embargo, estos buenos resultados no lo son tanto cuando hay que traducirlos a impacto real en las empresas. El pasado año, la cooperación entre universidades y compañías se redujo cerca de un 20%. Esta es una conclusiones que se desprenden del octavo informe 'La contribución de las universidades españolas al desarrollo' de la Fundación FYC, presidida por Ana Patricia Botín.

Llueve sobre mojado, ya que la puesta en práctica de proyectos nacidos en la universidad por parte de las empresas había caído un 9% durante 2009. «La transferencia de conocimiento a las empresas es deficiente», denunció la presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), Adelaida de la Calle. Junto a ella clausuró el acto de presentación del estudio el ministro de Educación José Ignacio Wert. «Si queremos volver a la senda del crecimiento económico, es fundamental el desarrollo del área científica y técnica», subrayó el responsable ministerial.

Una tarea complicada en un contexto de dificultad económica y con una política de grandes ajustes en el gasto público. Así, la inversión del Estado durante 2010 en I+D en educación superior fue del 1,39% del Producto Interior Bruto (PIB), solo una décima por encima con respecto al año anterior.

Un estacamiento de la ayuda a la investigación que no contribuye a reducir la brecha que separa a España de la media de la Unión Europea, situada en el 1,9%, y del promedio de los países de la OCDE, del que le separa casi un punto. A ello no contribuye la reducción de dinero procedente del sector privado, en un 0,8%. Las empresas aportaron a la I+D en 2010 324 millones de euros; la mayor parte fue destinada a proyectos de tecnología e ingeniería.

Otro dato revelador que aporta este estudio es que el personal empleado por el sector el privado en actividades de I+D decreció un 1,6%, lo que significó una destrucción de cerca de 1.500 empleos de alta cualificación.

Positivo

El dato positivo de este documento es que se incrementó en un 15% las licencias de patente, es decir, la concesión de derechos de la propiedad intelectual a una empresa para que desarrolle el proyecto, aunque el 61,5% de estas licencias fueron a parar a pequeñas y medianas compañías europeas. La presidenta de la CRUE alentó a las compañías a «transformarse en empresas de conocimiento, convirtiendo así a las universidades en departamentos de I+D».

El informe de la Fundación Conocimiento y Desarrollo, dirigido por el profesor Martí Parellada, bajo la supervisión de los vicepresidentes de la Fundación CYD, Francesc Santacana y Francesc Solé Parellada, también abordó la necesidad de fomentar e impulsar la internacionalización de la universidad con la creación de campus de excelencia; mejorar la inserción laboral de los graduados, que a día de hoy registran una tasa de desempleo del 12,4%, más del doble de la media europea; y aumentar el rendimiento académico.

En este sentido, el ministro de Educación subrayó la obligatoriedad de continuar con la reforma universitaria «para que su enorme potencial se traduzca en resultados más positivos, de los que hasta ahora se están produciendo».

Montserrat Gomendio, secretaria de Estado de Educación, añadío que la reforma educativa acabará «con la permisividad que ha habido con los universitarios que suspendían, porque la sociedad hace un enorme esfuerzo para que estudien» y recordó que «acercar el mundo académico a las empresas es una asiganatura pendiente del sistema».