Rajoy reclama prudencia sobre el dinero que necesitará la banca
«Pregúntenme a mí», responde el presidente ante quienes cifran entre 40.000 y 100.000 millones la cantidad para la recapitalización
MADRID.Actualizado:Mariano Rajoy calificó de elucubraciones las cifras hechas públicas hasta ahora sobre el dinero que necesitarán los bancos españoles para su recapitalización. «40.000. 80.000 millones, podemos hacer apuestas», ironizó el presidente del Gobierno en alusión a las estimaciones que han hecho públicas diversas fuentes, incluido el secretario general del Grupo Popular en el Parlamento Europeo, Antonio López-Istúriz. «Pregúntenme a mí», recomendó Rajoy tras la entrevista que mantuvo en la Moncloa con el primer ministro en funciones de Países Bajos, Mark Rutte.
El jefe del Ejecutivo español dejó claro que solo dará una cifra cuando conozca, a mediados de mes, el resultado definitivo de las dos auditorias independientes contratadas por el Gobierno para analizar las necesidades del sistema financiero español. «Eso es lo razonable, aunque a mí no me molesta que den cifras», declamó.
Rajoy también desautorizó a los que dan por hecho, como el ministro de Hacienda Cristóbal Montoro, que España recurrirá a los fondos de la Unión Europea para solventar esta situación.
Reiteró que solo tomará una decisión al respecto cuando conozca el montante que refleje la mencionada auditoria y el análisis del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Será, según recalcó, la decisión que más convenga al conjunto de la ciudadanía española. Rajoy, hace apenas una semana, negó con rotundidad la posibilidad de que se produjera un rescate por parte de la Unión Europea. Sobre lo que aún no se ha pronunciado es sobre el «rescate suave» de Angela Merkel.
Rajoy sostuvo que no ha variado de posición, por lo que España solo vería con buenos ojos una inyección de fondos directa del Banco Central Europeo (BCE) a las entidades financieras españolas sin el tutelaje del Estado, una fórmula que no convence del todo ni a Alemania ni a la propia Comisión Europea, pero que contaría con el beneplácito de Francia e Italia. Confirmó, además, que en las últimas semanas mantiene constantes contactos con otros líderes europeos para negociar una ayuda que no pueda equipararse a los rescates de Irlanda, Portugal o Grecia.
Los informadores holandeses preguntaron a Rajoy si comprende la preocupación que existe en Europa ante la posibilidad de que España se convierta en una segunda Grecia. El presidente frunció el ceño y contestó con contundencia: «España es un país con 45 millones de habitantes, con un PIB superior al billón de euros, que está reduciendo el déficit, que tiene dos de los bancos más importantes del mundo». «Es un país que tiene unas dificultades concretas que vamos a superar», remachó.
El presidente del Gobierno salió al paso de las cifras que durante todo el día estuvieron circulando referidas a la recapitalización de las entidades financieras.
Precisamente, el informe que el FMI hará público el lunes calcula que las entidades financieras con problemas necesitarán alrededor de 40.000 millones de euros, aunque las necesidades totales se situarán en torno a 90.000 millones de euros, pero habrá entidades que podrán cubrirlo con sus propios recursos.
Ayer hablaron casi todos sobre la banca española, algunos incluso de oídas. Es el caso del secretario general del PP Europeo, Antonio López-Istúriz, que estimó entre 80.000 y 100.000 millones las necesidades del sistema financiero. Ante la repercusión de sus palabras, luego matizó que no poseía información y que hablaba de cifras que había leído en los medios.
Sustitución
Las polémicas declaraciones de otro miembro del PP, el diputado José María Beneyto, quien consideró posible la intervención de España han dado como resultado su sustitución.
También durante la comparecencia a puerta cerrada en la subcomisión del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) en el Congreso del todavía subgobernador del Banco de España, Javier Aríztegui, salieron los datos referidos a las nacionalizadas Catalunya Caixa y Novagalicia Banco, que necesitarán en conjunto 9.000 millones de euros adicionales .