Kofi Annan, enviado especial de la ONU para Siria / Reuters
SITUACIÓN LÍMITE EN EL PAÍS

'Los Amigos de Siria' abren la puerta al uso de la fuerza

El grupo ha celebrado en Washington otra reunión para estudiar nuevas sanciones contra Damasco | Koffi Annan presenta hoy ante el Consejo de Seguridad "nuevas ideas" para frenar la violencia

WASHINGTON (ESTADOS UNIDOS) Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El grupo de "Amigos de Siria" ha celebrado una segunda reunión en Washington en la que se analizó la "efectividad" de más sanciones contra el régimen de Bachar al Asad, y se abrió la puerta al uso de la fuerza bajo la ONU. El secretario del Tesoro de EE UU, Timothy Geithner, ha afirmado durante la apertura del encuentro que "esperamos que todos los países responsables se unirán pronto para tomar las acciones apropiadas contra el régimen sirio, incluido si fuera necesario, el capítulo 7 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas".

Durante la jornada de hoy, el enviado especial a Siria, Kofi Annan, tiene previsto presentar ante el Consejo de Seguridad de la ONU "nuevas ideas" para resolver la crisis y que deberán ser empleadas para acordar los próximos pasos para frenar una situación cada vez más inestable en el país. Esta posibilidad fue presentada por la Liga Árabe el pasado fin de semana. El capítulo 7 de la Carta de la ONU contempla la imposición de sanciones y la puesta en marcha de operaciones militares para tratar de frenar la violencia en caso de amenazas a la paz o actos de agresión.

Por su parte, el comunicado final de la reunión "exige el fin inmediato de la violencia contra el pueblo sirio e insta a todos los miembros de la comunidad internacional a demostrar su solidaridad reforzando las medidas para incrementar la presión" contra Damasco. El grupo de los 'Amigos de Siria' está formado por 55 países, entre ellos EE UU, los miembros de la Unión Europea y numerosos países árabes, y cuenta con las notables ausencias de China y Rusia, que se oponen a las sanciones a Damasco.

Los aliados de Siria

Tanto China como Rusia, principal aliado de Damasco, se han negado hasta el momento a apoyar sanciones internacionales contra el régimen de Al Asad. En esta ocasión el encuentro estuvo co-presidido por Turquía y Catar, país que acogerá el próximo 12 de julio la siguiente conferencia de los 'Amigos de Siria'. Asimismo, la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, que se encuentra actualmente de viaje por Europa, hizo un llamado para que la comunidad internacional "no permanezca sentada ociosamente".

"La sanciones están teniendo un impacto (...) estamos alterando la capacidad del régimen para conseguir armas y otros suministros", ha explicado en una nota enviada al foro. Recientemente, EEUU anunció, junto con Catar, nuevas sanciones económicas contra el Banco Internacional Islámico de Siria (SIIB, por su sigla en inglés) por ayudar a esquivar medidas previas adoptadas contra la principal entidad financiera siria, el Banco Comercial.

Durante el encuentro, las 55 delegaciones participantes estudiaron la manera de aumentar la "efectividad y armonizar" las sanciones internacionales a Damasco. "El régimen de Al Asad claramente está bajo presión financiera como resultado de estas medidas tomadas por la comunidad internacional", aseguró un alto funcionario del Tesoro al término de la reunión al subrayar la progresiva pérdida de valor de la libra siria en los últimos meses.

Medidas estudiadas

Entre las medidas evaluadas, se planteó la extensión del embargo a la compra de petróleo sirio adicional al ya acordado por los miembros de la Unión Europea (UE), y aumentar la supervisión financiera internacional sobre todas las transacciones bancarias con Siria.

La reunión coincide con la nueva denuncia por parte de grupos opositores sirios hoy de que varias decenas de personas fallecieron en la provincia central de Hama, en una nueva masacre perpetrada por las fuerzas presuntamente leales del régimen sirio de Bachar al Asad.

La presión internacional ha venido en aumento tras lo sucedido en Hula, donde el pasado 25 de mayo se produjo una masacre en la que murieron un centenar de personas, y por la que las principales potencias occidentales decidieron expulsar a los embajadores sirios de sus países. El conflicto que comenzó en Siria entre la oposición y el régimen en marzo de 2011 ha causado, según la ONU, más de 10.000 muertos, 230.000 desplazados internos y 60.000 refugiados en países limítrofes.