JEREZ Y LOS CRÉDITOS ICO
Actualizado:El dato es, cuanto menos, significativo y ofrece una idea bastante aproximada sobre la dimensión de la pésima situación económica que atraviesa el Ayuntamiento de Jerez. Es el segundo de España -solo detrás del de Madrid, que se dice pronto- que más facturas ha presentado para acogerse a los créditos ICO puestos en marcha por el Ministerio de Hacienda para que los entes municipales paguen a proveedores. La semana pasada se saldaron, así, exactamente 12.999 facturas por un importe de alrededor de 300 millones de euros. La primera lectura lógica es que se ha logrado de esta manera liquidar buena parte de la deuda que tiene el Consistorio, pero los datos y las cifras que acompañan a esta operación esconden otras realidades que deberían ser tenidas también en cuenta y que son igualmente reveladoras.
Así, cabe destacar que gran parte de estos créditos se han dedicado a pagar a entidades bancarias, extremo que, lógicamente, ha sido criticado desde la oposición pese a que el gobierno local se haya apresurado a aclarar que únicamente el 30% de la deuda del Ayuntamiento recae en entidades financieras. Eso sí, reconoce que el 50% del dinero se ha destinado a pagar a concesionarias. Y es aquí donde aparecen algunos de esos datos sorprendentes. Como que 65 millones de euros hayan ido a parar a concesionarias que ya no operan en Jerez. Tenemos el ejemplo de Teconma, que fuera responsable del servicio de mantenimiento de parques y jardines, que a finales del año pasado anunció su disolución a nivel nacional y a la que se han destinado 16 millones. O Sergesa, antigua concesionaria de atención a domicilio, que ha recibido 1,4 millones.
Pero la que se lleva la palma, con 88 millones de euros, es Urbaser. Se trata de una empresa perteneciente al Grupo ACS de Florentino Pérez. Nadie puede, ni debe, poner en duda que se trata de un dinero que le corresponde por el servicio de limpieza viaria y recogida de basura prestado y que no le fue abonado en su momento en otro claro ejemplo de la desastrosa gestión llevada a cabo en el Consistorio durante muchos años. Las consecuencias las estamos pagando ahora, lógicamente, igual que sucede en prácticamente todos los municipios. Aunque uno no puede evitar pensar que, muy posiblemente, a ACS le haga menos falta ese dinero que a muchas de las pequeñas y medianas empresas las mucho más modestas cantidades que se han quedado sin cobrar. Y que la política, al fin y al cabo, no deja de ser también un 'juego' de prioridades.
En cualquier caso, debe tenerse por buena la noticia de que el Ayuntamiento de Jerez haya logrado rebajar en 300 millones de euros su enorme deuda y aliviar a concesionarias y empresas que estaban poco menos que en la UVI por culpa, precisamente, de lo que le debía el Consistorio de Jerez. Eso sí, no olvidemos tampoco que ese dinero tendrá que devolverlo, y hacerlo con sus correspondientes intereses. Es decir, que el enfermo sigue estando muy enfermo por mucho que intenten vender lo contrario.