Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Interior de la Bolsa de Madrid. / Juan Carlos Hidalgo (Efe)
mercados | madrid

Una buena estrategia del Gobierno

La prima de riesgo se relaja hasta los 509 puntos básicos y la rentabilidad del bono español a 10 años en el 6,3%

CRISTINA VALLEJO
MADRIDActualizado:

Otra vez sin Londres, cerrada por festivo, los índices europeos han terminado la sesión mayoritariamente al alza. El Cac 40 francés ganó en rentabilidad, con una revalorización del 1,07%. A continuación, el PSI-20 de Lisboa y el Cac 40 francés, que subieron alrededor de un 0,45%. El selectivo españoll dio un último cambio en los 6.267,80 puntos. El Dax alemán, de nuevo, volvió a ser el peor, con un recorte del 0,15%, para caer hasta los niveles más bajos de los cinco últimos meses. Posiblemnte, por el enfriamiento económico mundial. También, porque una mejora de la situación de las deudas periféricas implica un empeoramiento de la situación de la deuda alemana. No hay que olvidar que en estos momentos Alemania se financia gratis.

Al buen tono general de las Bolsas europeas ayudó la reunión del G-7, que acordó cooperar para atajar la crisis de Grecia y de España. Sobre todo respecto a España parece que se está caminando en la dirección correcta: se ha puesto el foco en el sector financiero, aislando su riesgo del soberano, para no contaminarlo. Al final, al Gobierno le puede salir bien su órdago: puede conseguir que el fondo de rescate capitalice a los bancos, que se cree una autoridad bancaria europea y un fondo de garantía de depósitos europeo. Con ello, la prima de riesgo de la deuda española se relajaría y España no tendría problemas para seguir financiándose en los mercados.

En definitiva, es algo que interesa a todos los países miembros: en todos los países europeos el sistema financiero está descapitalizado y todos ellos podrían echar mano del fondo para recapitalizar las entidades. Y, aunque no fuera así, a todos los socios les interesa que no haya que rescatar a España en su conjunto y que sus bonos no pierdan valor, porque los bancos europeos tienen mucha deuda española en su seno. Es una buena estrategia ésta de achacar los problemas de España al sector financiero y no a sus finanzas públicas que, al fin y al cabo, no están tan mal en términos comparativos con otros países.

La estrategia funciona y la prima de riesgo de la deuda española cayó hasta los 510 puntos básicos desde los 520 puntos básicos del cierre de la sesión anterior y desde los casi 550 puntos básicos en que llegó a estar la semana pasada. El interés del bono español a diez años retrocedió hasta el 6,29%, alejándose del nivel al que los analistas ven el peligro, es decir, de más allá del 6,5%. Mientras que la rentabilidad del bono alemán a diez años subió hasta el 1,22%. La aversión al riesgo se reduce.

Buenas noticias si tenemos en cuenta que el jueves España se enfrenta a los mercados: realizará una emisión de deuda a largo plazo. Será un importante test para medir el apetito que existe en los mercados por la deuda española y, también, para observar los precios que requieren los inversores para comprarla. En este sentido, son muy preocupantes las declaraciones realizadas por el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro: aseguró que el Estado ha perdido de manera efectiva su acceso a los mercados de capitales. ¿Una escalada más en este órdago? ¿Como cuando el Gobierno vino a decir que a España no puede ser rescatada -sí sus bancos- porque es demasiado grande?

Datos económicos mixtos

A los inversores no pareció importarles que ayer los datos económicos que se publicaron en Europa fueran malos. Por ejemplo, los índices de gestores de compras del sector servicios. También las ventas minoristas de la zona euro: se esperaba un descenso del 0,1% y la caída fue de un 1%. O los pedidos de fábrica de Alemania: los analistas habían pronosticado un descenso del 1%, que resultó ser de un 1,9%. No deja de ser bueno que las cifras alemanas vayan empeorando, para que se den cuenta de que son necesarias políticas de estímulo y abrir un poco la mano en el rigor fiscal impuesto al resto de los socios. Ése es otro objetivo que debería plantearse España: a cambio del rescate, bien a su sector financiero, bien al conjunto del país si así resultara: debe convencer a sus socios que la austeridad ha tenido un resultado nefasto en los lugares donde se ha impuesto y que ésa no debería ser el camino a seguir en España.

Al menos, en el capítulo económico la referencia que se publicó ayer en Estados Unidos fue menos negativa que las de días anteriores: el índice de actividad del sector servicios creció de los 53,5 puntos hasta los 53,7, cuando los analistas esperaban que se situara en los 53,6 puntos. Eso, precisamente, animó a los índices estadounidenses, que se apuntaron al rebote.

Pero es que más que en los datos macroeconómicos, que ya se sabe que están empeorando, los inversores están muy pendientes de las próximas reuniones de los bancos centrales, que deberían hacer algo para evitar que las economías sigan esta perversa dinámica. El de Australia ya bajó los tipos de interés un 0,25% ayer. Hoy debería dar alguna señal el Banco Central Europeo. ¿Bajada de tipos? ¿Qué dirá hoy su presidente, Mario Draghi? El jueves será el turno del Banco de Inglaterra. Hay una gran presión sobre los bancos centrales, sobre todo sobre el de la zona euro, para que actúe en pos del crecimiento. El síntoma de que el mercado espera políticas heterodoxas está en la subida que ayer experimentó el precio del oro. Pero el precio del crudo se mantuvo sin cambios.

Sólo siete valores en rojo

En el selectivo español, sólo siete valores terminaron la sesión con descensos. El que más cayó fue OHL, que retrocedió un 2,13%. A continución, Mapfre, que perdió un 1,20%. Los descensos de Endesa se acercaron al punto porcentual. Entre los grandes, fallaron Telefónica e Iberdrola, que retrocedieron un 0,87% cada uno. Casi lo mismo perdieron Gas Natural y Abertis. ACS tampoco se sumó a los avances, pero terminó la sesión en tablas.

En el otro lado de la tabla, el gran ganador de la sesión fue Gamesa, que se apuntó un 8,62%. A continuación, Sacyr Vallehermoso, que avanzó un 6,91%. FCC, Abengoa, Mediaset y Dia ganaron más de un 3%. Entre los bancos, los mejores fueron CaixaBank y Bankinter, que avanzaron un 2,55% y un 2,26%, respectivamente. Entre los grandes, el más rentable fue Repsol YPF, que ganó un 1,92%. Santander, por su parte, se apuntó un 1,17%. BBVA, un 0,66%.

Bankia, al final, sólo subió un 0,20%. Quizás le pesara la información que publicaron algunos medios de que su presidente, José Ignacio Goirigolzrri, renunciaría si no recibe del Estado toda la ayuda que ha pedido. Los analistas dicen que si al final se materializa un rescate al sector financiero, los valores más beneficiados serán los grandes, los más endeudados y los bancos que no necesiten ayuda internacional. En cambio, si el rescate es a todo el país, no habrá ningún valor que se salve. Y la deuda española estará condenada.