Manifestantes yemeníes protestan en Saná contra el régimen de El-Asad mientras ondean banderas de la oposición siria. :: REUTERS
MUNDO

Annan da un ultimátum a El-Asad

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU quiere investigar la matanza de Hula y el líder sirio reprime las protestas en las calles

NUEVA YORK. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La divulgación de una nueva masacre de 12 trabajadores en la localidad de Qusai a manos de milicias favorables al régimen de Bashar el-Asad desató ayer una nueva oleada de pesimismo entre los principales actores internacionales que buscan una salida al conflicto en Siria. Hasta la voluntad de hierro del enviado especial de la ONU, Kofi Annan, parecía quebrarse cuando dejó caer en Beirut que se siente frustrado y advirtió, en un gesto de impaciencia poco habitual en él, que el plan de paz no es una herramienta que va a estar «siempre» disponible.

«Sé que todos estamos impacientes y frustrados por la violencia y los asesinatos. Yo también. Creo que yo a lo mejor estoy más frustrado que todos vosotros porque estoy en medio de todo», admitió Annan tras reunirse con el primer ministro libanés, Nayib Mikati. Por primera vez desde que asumiera el mandato de la ONU no descartó que en el futuro pueda haber otras propuestas sobre la mesa de negociaciones. Aun así, Annan no dejó pasar la ocasión para pedir a El-Asad que «muestre determinación y mande una señal a su pueblo y a la comunidad internacional de que está dispuesto a aplicar el plan y de que se va a mover en busca de la paz».

Horas antes en Ginebra, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas aprobó una resolución por la que propone investigar la matanza ocurrida la semana pasada en la zona de Hula e identificar a sus autores de cara a la posible apertura de juicios penales. De los 47 países que forman este foro, solo China y Rusia se mantuvieron fieles a su estrategia de no confrontación con Damasco y rechazaron de plano la propuesta. Ante la obstinación rusa y china, la secretaria de Estado de EE UU, Hillary Clinton, instó a Moscú a que haga todo lo posible para implementar los seis puntos del plan de Annan. «Si Rusia está preparada para trabajar con la comunidad internacional por una transición política, nosotros estamos listos para cooperar».

En medio de una retórica que contradice una vez más la matanzas de civiles a lo largo de 14 meses de conflicto, el embajador sirio, Faysal Jabbaz Hamoui, aprovechó este cuarto encuentro del Consejo para pintar un escenario inverosímil en Hula. En contra de todas las versiones dadas por los medios y los propios sirios, atribuyó el asesinato a sangre fría a más de centenar de personas «a unos 600 u 800 terroristas» que habrían utilizado armamento de fabricación israelí.

A tiros con los opositores

En una nueva jornada teñida de sangre, las fuerzas gubernamentales reprimieron a tiros las protestas convocadas ayer en la mayoría de las provincias del país para condenar la masacre de Hula. Según los opositores, las tropas gubernamentales abrieron fuego contra las manifestaciones que se llevaron a cabo en Damasco y en algunas localidades de su periferia, además de en los distritos de Al-Sajur y Al-Atareb en la ciudad septentrional de Alepo. La mayoría de las manifestaciones se desarrollaron bajo lema 'Los niños de Hula, faros de la victoria' y salieron tras el rezo del viernes.

En EE UU, el expresidente Bill Clinton comparó en la CNN la situación en el país árabe con la espiral de muerte vivida en la antigua Yugoslavia. «Estamos en un momento en Siria en el que yo estuve con Bosnia en 1993 y 1994. Tardamos dos años», subrayó Clinton y aseguró que él apostaba por la intervención, pero que no podía hacerlo por sí solo. De ahí que insistiera que otros países europeos -en referencia a Rusia, sin nombrarla- «han de estar persuadidos de apoyar la posición de Estados Unidos». Clinton reflexionó que el mundo «se dará prisa en ayudar a Siria» en el caso de que El-Asad abandone su cargo, pero admitió con resignación que es «muy difícil» que Barack Obama actúe por su cuenta. «Tenemos que respetar los límites que hay sobre el presidente», apuntó.