Los rectores se oponen a los nuevos requisitos de las becas
El encuentro entre el Consejo de Universidades y la secretaria de Estado de Educación se produce después de que la semana pasada plantaran al ministro Wert
MADRIDActualizado:Las universidades y el Ministerio de Educación han recuperado el diálogo, después de que los rectores plantaran al ministro José Ignacio Wert la semana pasada, por no incluir en el orden del día el debate sobre el Real Decreto de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo. El consejo de hoy, presidido por la secretaria de Estado de Educación, FP y Universidades, Montserrat Gomendio -Wert ha acudido al Consejo de Ministros-, ha acordado asimismo convocar una reunión extraordinaria para el 7 de junio, en la que se debatirá exclusivamente el decreto de medidas urgentes, que introduce cambios en el régimen de dedicación del profesorado universitario, la ordenación de los títulos, la penalización a las universidades que no cumplan con el objetivo de déficit o el aumento de las tasas universitarias.
El el Consejo, las universidades se han manifestado en contra del aumento de los requisitos académicos para la concesión y renovación de las becas, particularmente las de tipo "salario", dadas las actuales circunstancias de crisis económica que sufren las familias. El Ministerio de Educación, por su parte, ha insistido en que se exigirá un 5,5 y un 6 en la selectividad para obtener beca general o beca-salario para el curso próximo, respectivamente, como respuesta necesaria de los alumnos al esfuerzo que hace la sociedad para dotarlas.
Gomendio, que ha comparecido ante la prensa junto a la presidenta de la CRUE, Adelaida de la Calle, ha apuntado que el Ministerio podría considerar incorporar propuestas de los rectores en los ajustes del decreto-ley que requieran desarrollo normativo. En el caso concreto de un aumento de tasas de matrícula, ha señalado que la negociación corresponde a las autonomías, pues les compete cómo aplicar la horquilla del 15 al 25% del coste real de las titulaciones de grado que los alumnos deberán pagar.
Becas salario
De la Calle ha reclamado al Ministerio (que lo está estudiando) algún criterio general para poder relacionar las tasas con el precio efectivo de las carreras, pues existe una "dificultad metodológica" para ello, dado que la contabilidad de costes no está generalizada en las universidades. En cuanto a las becas, De la Calle ha pedido que se estructure bien en el tiempo el cambio de requerimientos académicos y ha rechazado que se quiera endurecer el acceso a las de salario más que las generales, cuando las primeras se otorgan por un nivel adquisitivo muy bajo de las familias.
Gomendio, sin embargo, ha señalado que las becas-salario suponen un esfuerzo económico "extraordinario", así que es "lógico" pedir un rendimiento recíproco al alumno, aunque tampoco es una exigencia de excelencia. La secretaria de Estado no ha excluido que se tengan en cuenta las opiniones de las universidades; ha añadido que Educación dispone de un margen de maniobra "muy limitado", aunque seguirá en "negociación" con otros ministerios para poder ampliar la partida de becas.
En este sentido, ha compartido la preocupación por las restricciones presupuestarias y las circunstancias "críticas", aunque ha destacado que se mantiene la dotación global de las becas generales como el año pasado y los umbrales de renta. También ha apuntado la intención de que el decreto de becas se apruebe cuanto antes, una vez que pase todo el procedimiento de consultas (no vinculantes) de órganos como el Consejo de Universidades y el de Estado. De hecho, la semana próxima comienzan ya los exámenes de selectividad en varias comunidades.