Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

FCC ingresa 650 millones de la deuda de los ayuntamientos

La empresa declara su interés en aumentar su participacion en Realia, en el Canal de Isabel II, y reclama igualdad de trato a la CNMV en las ventas a corto

AMPARO ESTRADA
BARCELONA.Actualizado:

Las empresas ya han empezado a cobrar las facturas que tenían pendientes con los ayuntamientos. A través del plan de pago a proveedores puesto en marcha por el Ministerio de Hacienda, FCC ha percibido 650 millones de euros, casi la mitad de los 1.500 millones que prevé cobrar en breve, según explicó el presidente y consejero delegado de FCC, Baldomero Falcones, en un encuentro con los medios de comunicación previo a la celebración de la Junta de Accionistas celebrada en Barcelona. Esa cifra podría incrementarse en 200 millones con las facturas de ayuntamientos excluidos, pero que ahora tienen un nuevo plazo.

Los 1.500 millones que ingrese FCC contribuirán a uno de los objetivos que se ha marcado el grupo: reducir la deuda a finales de 2014 a la mitad de la que tenía en 2007 y que ese endeudamiento no represente más allá de tres veces el ebitda. Eso significa pasar de una deuda de 6.277 millones de euros al cierre de 2011 (tras bajar un 19% en el año) a alrededor de 4.250 o 4.500 millones de euros en 2014. Ayer, la bolsa reaccionó con una subida del 1,95%.

El presidente de FCC explicó que la empresa trabaja en un plan 2013-2014 pensando que en ese horizonte «vamos a salir de la crisis» y recalcó que, aunque estamos «en un momento duro y difícil», hay que «recuperar la confianza». Para salir de la crisis, reclamó que se utilicen los fondos estructurales europeos y se potencie la actuación del Banco Europeo de Inversiones para financiar grandes proyectos, especialmente en los países con más ajuste presupuestario.

Falcones destacó el incremento de la cifra de negocios internacional que por primera vez supera a la nacional y que ha compensado el descenso del 15% en el mercado interior. Tras hablar de la importancia de las empresas españolas y de sus inversiones en el exterior, más de 500.000 millones de euros invertidos fuera, ha pedido a las autoridades que manden «un mensaje claro, porque no podemos confundir a los mercados».

Unos mercados que están «castigando duramente» la cotización de las acciones de FCC y de las empresas españolas por el 'riesgo país'. Falcones expresó su preocupación por las posiciones cortas y reclamó a la CNMV igualdad de trato si prohíbe otra vez las ventas a corto. No sería justo, señaló, si lo hace solo para las entidades financieras, porque entonces la penalización de las ventas a corto se volverá contra las otras empresas, las que no son bancos, como FCC. Con las ventas a corto se especula con que las acciones de una empresa van a bajar. Normalmente se piden prestados los títulos a cambio del pago de una comisión, se venden y cuando baja la cotización se compran los títulos y se devuelven a quien los prestó.

Realia y Bankia

El consejero delegado anticipó que FCC está interesada en aumentar su participación actual del 30,2% en Realia y comprar parte del 27,6% que posee Bankia, aunque nunca para superar el 51%. «Llegar hasta el 45% de Realia podría interesarnos a los precios actuales», señaló Falcones, quien ya se ha reunido con el presidente de Bankia, aunque no han tratado aún cuál va a ser la decisión de Bankia sobre Realia. En principio, la entidad financiera nacionalizada y que requiere una inyección pública de capital de más de 19.000 millones estaría analizando la venta de participaciones empresariales y otros activos, como la torre KIO, un activo «muy interesante» para Realia, en palabras de Falcones.

Otra empresa que concita el interés de FCC es el Canal de Isabel II, según reconocimiento expreso del presidente. La Comunidad de Madrid tenía intención de privatizarla, aunque ahora lo ha dejado en suspenso. «Estamos claramente interesados. Si tenemos la oportunidad de hacer una oferta, la haremos», dijo Falcones.