La prima vuelve a máximos pese a la propuesta de Bruselas
Alcanza los 540 puntos y el interés del bono a diez años supera el 7%
MADRIDActualizado:El título de estas líneas ayer era "en modo rescate". La situación no ha cambiado. Sólo se ha agravado. La prima de riesgo se ha vuelto a disparar y ha marcado otro récord histórico al superar los 540 puntos básicos. La rentabilidad del bono a diez años ha llegado al 6,68%. Las causas son varias y de distinta índole. Por mentiras, como la que publicaba Financial Times respecto a la presunta oposición del Banco Central Europeo a las presuntas medidas que el Gobierno tendría en la cabeza para recapitaizar a Bankia, algo luego desmentido por el Eurobanco. Pero también por realidades: la falta de explicaciones del Gobierno respecto al modo en que se dotará de fondos a Bankia, algo que mueve a especulaciones como las del rotativo británico.
Los mercados necesitan información, transparencia. Algo se hizo ayer para reducir la confusión: el ministro de Economía, Luis de Guindos, explicó que el FROB realizará emisiones para captar los recursos necesarios para Bankia. Pero los mercados, después del ejercicio de saneamiento de esta entidad, dudan si surgirán más agujeros en el sector que tendrán que ser cubiertos con fondos del Estado, si la deuda sobre el PIB puede crecer mucho más desde estos niveles, si ello se traducirá en mayores aumentos de los costes de financiación del Tesoro que lleven a España a tener que acogerse a un rescate.
Porque el problema está en el sistema financiero y en cómo hacer frente a la cobertura de sus pérdidas y a su falta de capital. Ayer se demostró por enésima vez: en el momento en que desde Bruselas la Comisión Europea llegó información de planes para que el fondo de rescate tenga capacidad para inyectar capital directaente en las entidades, el Ibex redujo su castigo y los títulos de las entidades respiraron. También ayudó que entre los planes de la Comisión se encuentre el diseño del camino hacia la puesta en marcha de los eurobonos. Pero alemanes y finlandeses se volvieron a mostrar en contra. Y, por eso, la recuperación momentánea del Ibex resultó ser un mero espejismo. Y, además, finalmente, el comisario de Asuntos Económicos de la Unión Europea, Olli Rehn, afirmó que no se contemplan los pagos directos del fondo de rescate a los bancos. Por lo tanto, además de la "contaminación" que algunos realizan en los mercados, la falta de claridad en España y la ausencia de determinación en Europa fueron los factores que hundieron tanto a la Bolsa como a la deuda española. No hay motivos para la esperanza.
El selectivo español comenzó la sesión con la noticia de Financial Times. Con ello, el indicador estuvo rondando los 6.150 puntos hasta las once y media de la mañana. Entonces, se deterioró y marcó un primer mínimo por debajo de los 6.100 puntos. Fue en ese momento, a la una de la tarde, cuando llegaron las buenas noticias de Bruselas. El selectivo recuperó los 6.100, los 6.200 y los 6.300 puntos. Marcó un máximo de la sesión en los 6.303 puntos a las dos de la tarde. Y volvió a darse la vuelta hasta cerrar la sesión prácticamente en sus mínimos del día en los 6.090,40 puntos, lo que supone un descenso del 2,58%. Otro mínimo anual.
No sirvieron para aguantar al Ibex los planes hacia los eurobonos ni los que se dirigen a la creación de una especie de FROB paneuropeo. Y tampoco los mensajes sobre la posibilidad de que Bruselas le permita a España flexibilizar el cumplimiento de los objetivos de déficit.
Sin tregua
La prima de riesgo de la deuda española comenzó la jornada en subida libre. Y cerró en máximos de la era euro, los 539 puntos básicos desde los 508 puntos básicos en que cerró la sesión anterior. En la prima de riesgo no tuvo ninguna consecuencia positiva los mensajes que venían de Bruselas. No hubo ningún relax en el gráfico de la evolución de la prima de riesgo. O si lo hubo, fue mínimo. El interés del bono a diez años no cerró en máximos, sino a tres centésimas del récord que marcó a finales de noviembre del año pasado, en el 6,66%. La prima de riesgo ha ido marcando récord tras récord en las últimas sesiones. Pero el interés del bono a diez años se ha acercado a los máximos. Y es que en la ecuación para calcular la prima de riesgo hay que tener en cuenta la evolución de la rentabilidad del bono alemán. Y éste está en mínimos históricos: ayer marcó otro en el 1,26% desde el 1,36% en que cerró la sesión anterior.
En los plazos más cortos la situación es aún peor. El interés del bono alemán a dos años ya está en el 0%, mientras que para invertir deuda española a este plazo el interés exigido es de cerca de un 5%, frente al 4,62% del día anterior. El interés del bono español a cinco años subió del 5,83% hasta el 6,13% en un día. La rentabilidad del bono alemán bajó desde el 0,43% hasta el 0,37%.
La prima de riesgo ronda los 550 puntos básicos. Un nivel muy peligroso, sí. Pero aún lejano a los niveles que llevaron a Irlanda, Portugal e Irlanda a pedir rescates. En todos los casos las rentabilidades de sus bonos a diez años superaban el 8%, se acercaban al 9%. Las primas de riesgo no estaban muy por encima de los niveles actuales de la deuda española, pero lo cierto es que comparaban con rentabilidades del bono alemán que llegaban a superar el 3% en algunos casos (ahora está a menos de la mitad). Y como dicen muchos analistas, lo verdaderamente importante, más que la prima de riesgo, es el coste de financiación. De hecho, como es eso lo que lo que vigila el Banco Central Europeo, aún no ha actuado.
El coste de los seguros contra el impago de España se disparó hasta los 588 puntos. Los de Italia están en los 549 puntos. Por cierto que la prima de riesgo de Italia subió ayer casi lo mismo que la de España y cerró la sesión en los 466 puntos básicos. No sentó demasiado bien la subasta de deuda.
Ninguno de los índices europeos cerró la sesión en verde. Al riesgo España se unió el griego. Porque parece que vuelve a tomar ventaja Syriza.
El euro se hunde
Todo eso desembocó en una nueva caída del euro: la moneda comunitaria perdió la referencia de 1,24 unidades. Y, como consecuencia, fuertes descensos en las materias primas. Tanto el barril de Brent como el de West Texas se hundieron un 3%. El cobre bajó más de un 2%. El oro recuperó un punto porcentual.
Por eso, ningún índice europeo cerró la sesión en verde. Eso sí, el que más perdió fue el Ibex, sólo superado por el indicador griego, que perdió un 3,68%. Pero, a continuación, muy cerca, el Cac 40 francés, que se dejó un 2,24%. A continuación, el Dax alemán, con un descenso del 1,81%. El Ftse Mib de Milán y el Ftse 100 británico perdieron alrededor de un 1,75%. El que menos cayó fue el PSI-20 de Lisboa, que se dejó poco más de un 1%.
Incluso Wall Street comenzaba la sesión en negativo y sufría pérdidas de más de un punto porcentual contaminado por Europa. Además, el dato que se publicó de preventas de viviendas se situó por debajo de lo esperado.
En el selectivo español, el valor que más cayó fue Sacyr Vallehermoso, con un retroceso del 11,18%. Problemas financieros a los que ahora se une la rebaja de la remuneración de su participada Repsol. A continuación, Bankia, que retrocedió un 8,6%. Abengoa, Mapfre y Mediaset se colocaron con pérdidas de más de un 5%. Repsol YPF se dejó otro 4,91% y Telefónica retrocedió un 3,47%. Entre los peores, también Amadeus, Inditex, ArcelorMittal, Acciona, Abertis e Iberdrola, que se dejaron más de un 3%.
Los bancos al final no se colocaron entre los peores. Bankinter fue el que más cayó por detrás de Bankia -en caída libre- y "sólo" se dejó un 2,30%. BBVA, por su parte, retrocedió un 1,42%, mientras que Santander y el Sabadell se dejaron un 1,16% y un 0,97%, respectivamente. El Popular perdió un 0,72%. Y hubo uno de ellos que terminó la jornada en verde: CaixaBank se apuntó un 0,83%. Sólo otros dos valores terminaron el día el positivo: Gas Natural le ganó en rentabilidad con una subida del 2,17%, mientras que Red Eléctrica avanzó un 0,80%.