Marta Fernández Currás, ayer en la rueda de prensa de ejecución presupuestaria. :: CHEMA MOYA / EFE
Economia

El Estado eleva su déficit al 2,4% del PIB en cuatro meses

Ha superado el 70% del objetivo de todo el año (3,5% del PIB), pero Hacienda lo justifica por el aumento de transferencias

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

En solo cuatro meses, el déficit del Estado se ha elevado a 25.462 millones de euros, que es un 51% superior al del mismo periodo del año pasado y representa el 2,39% del PIB. Como el objetivo de déficit del Estado para todo el año es del 3,5% del PIB, significa que ha llegado al 70% de la previsión anual. Sin embargo, la secretaria de Estado de Presupuestos, Marta Fernández Currás, aseguró: «No estamos preocupados por el déficit». En la presentación de la ejecución presupuestaria, Fernández Currás justificó que el déficit sea superior al adelanto de devoluciones de IRPF (1.100 millones más) y de transferencias a las comunidades autónomas, ayuntamientos y Seguridad Social (8.300 millones) con el fin de aportar liquidez a las empresas y los ciudadanos. Si se elimina este impacto, el déficit del Estado sería del 1,43% del PIB frente al 1,51% del primer cuatrimestre de 2011, según la secretaría de Estado.

Aunque la responsable de Presupuestos señaló que no se podían relajar en la vigilancia, insistió en que «con los datos actuales, no será necesario tomar medidas adicionales» para cumplir el déficit.

Sin embargo, los ingresos impositivos no dan confianza. La recaudación del IRPF está estancada (cae un 0,2% hasta abril) mientras que la del IVA cae un 8,2%, algo menos que lo que caía hasta marzo pero sigue siendo un descenso pronunciado. En total, los ingresos no financieros sólo crecen un 1,3% frente al aumento de los gastos del 10,3%. De los 12.000 millones de euros que el Gobierno prevé obtener por la consolidación fiscal, solo se han obtenido 1.261 millones, la décima parte de lo que quieren lograr en el año. La subida del IRPF ha proporcionado 846 millones, pero solo 27 corresponden al incremento de tipos para las rentas más altas.

Fernández Currás afirmó que la subida del IVA «no está en el calendario del Gobierno» para este año, aunque muchos analistas la ven inevitable. Lo que sí comentó Currás es que «es muy importante conocer la evolución del IVA y ver si el consumo se recupera» a la hora de tomar la decisión.

Por su parte, la Seguridad Social ha tenido un saldo positivo de 7.500 millones por las mayores transferencias del Estado. Los ingresos por cotizaciones sociales bajaron un 1,65% debido a la disminución de ocupados.