Interior de la Bolsa de Madrid. / J.J. Guillén (Efe)
mercados | madrid

Dudas autonómicas

El Ibex se anota una exigua ganancia del 0,13% y termina la semana en los 6.543 puntos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los índices europeos comenzaban la sesión al alza por declaraciones del primer ministro de Italia, Mario Monti, realizadas durante la noche anterior y en las que aseguraba que la mayoría de los líderes comunitarios eran partidarios de los eurobonos, mostrando la soledad de la canciller alemana, Angela Merkel, en su enrocada oposición. Aunque Monti, en actitud constructiva, afirmó que puede convencer a Alemania para que actúe con vistas al bien común de toda Europa. De hecho, el jueves, la oposición germana logró arrancar de Mekel el compromiso de que reconsiderará una propuesta diferente para la mutualización de la deuda. Las Bolsas del Viejo Continente subían en la apertura por la esperanza en la próxima creación de los eurobonos. El selectivo español tocó los máximos del día por encima de los 6.600 puntos. Pero los avances fueron reduciéndose.

Entró en números rojos pasadas las doce de la mañana y tocó mínimos pasadas las tres de la tarde en los 6.458,40 puntos después de trascender una conversación mantenida entre el presidente catalán, Artur Mas, y la prensa en Madrid. Mas afirmó que a Cataluña se le están terminando las vías para financiarse y pidió ayuda al Estado central. Con esas declarciones, el mercado comenzó a temer que las comunidades autónomas puedan perder el acceso a los mercados de capitales. En el Consejo de Ministros, la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, explicó que el Gobierno central está analizado con cuidado las diferentes peticiones de ayuda por parte de los diferentes ejecutivos regionales. Una posible respuesta, como en Europa, es la mutualización de la deuda, los hispanobonos. El efecto no sólo se sintió en las Bolsas. También en el euro. La moneda única comunitaria perdió por un instante el nivel de 1,25 dólares aunque, al cierre, se situaba en 1,2517 unidades. Preocupa, y mucho, la situación financiera de las comunidades autónomas, sobre todo porque los inversores internacionales las creen incontrolables.

La prima de riesgo, en máximos

Y sufrieron las primas de riesgo. Especialmente la de España, que caía a primera hora de la mañana por debajo de los 460 puntos básicos, pero terminó la jornada en los 494, marcando un nuevo máximo histórico a precios de cierre. La rentabilidad del bono español a diez años subió del 6,16% hasta el 6,31%. La prima de riesgo de Italia, que había logrado caer por debajo de los 400 puntos básicos en los primeros cambios de la sesión, la terminó en los 429.

España empeoró respecto a Italia: los inversores, para invertir en deuda española a diez años exigen 64 puntos básicos más de rentabilidad que para comprar deuda italiana a ese mismo plazo.

También frenó su mejora la deuda francesa: la rentabilidad de sus bonos a diez años llegó a bajar hasta mínimos históricos y su prima de riesgo, hasta los 100 puntos básicos. Pero, al cierre, se situaba en los 114 puntos básicos, los mismos niveles de la sesión anterior.

En la sesión de hoy el dinero ya no fue a Francia. Regresó a Alemania: la rentabilidad de sus bonos a diez años bajó del 1,39% al 1,37%.

Aunque el deterioro de las deudas no se frenó en ningún momento, en el último tramo de la sesión, las Bolsas sí lograron remontar. De hecho, el selectivo español cerró la sesión en verde. El indicador ganó un 0,13%, para dar un último cambio en los 6.543 puntos. El mejor fue el PSI-20 de Lisboa, que avanzó un 1%. Más lejos, el Dax alemán, que se apuntó un 0,38%, el Ftse Mib de Milán se apuntó un 0,36% y el Cac 40 francés, un 0,32%. El peor fue el Ftse 100 británico, que terminó prácticamente plano.

En la remontada de última hora tuvo mucho que ver Estados Unidos. Allí se publicó el índice de confianza que elabora la Universidad de Michigan. Subió hasta su nivel más alto desde octubre del año 2007. La caída del precio de la gasolina, así como la mejora del mercado inmobiliario puede estar ayudando al ánimo de los consumidores y a compensar la lenta creación de empleo y la caída del precio de las acciones. El aumento de la confianza de los consumidores puede mostrar que éstos están dispuestos a aumentar sus gastos, que aumentaron en el primer trimestre al mayor ritmo en más de un año. Pero ese dato no fue suficiente para animar a los índices americanos.

En el selectivo español, Sacyr Vallehermoso lideró los avances, con una revalorización del 5,45%. Abengoa y Mediaset ganaron más de un 4%. A continuación, ACS se apuntó un 3,22%. Técnicas Reunidas se revalorizó un 2,49% y Enagás, FCC y Grifols avanzaron más de un punto porcentual. Por tanto, entre los valores más alcistas, dominaron los más cíclicos.

Algunos de los 'blue chips' también cerraron en verde. El que más ganó fue Repsol YPF, que se apuntó un 0,51%. Santander e Iberdrola avanzaron un 0,24% y un 0,15%, respectivamente, mientras que BBVA cerró prácticamente en tablas.

Dudas sobre la banca

En el otro lado de la tabla, Indra, que retrocedió un 2,47%. También el Popular cedió más de dos puntos porcentuales. Y más bancos cerraron a la baja: Bankinter se dejó un 0,78%, CaixaBank, un 0,39%, y el Sabadell, un 0,27%. El sector financiero estaba pendiente del consejo de administración de Bankia, porque revelaría las necesidades de fondos que debe cubrir el Gobierno. A la vista de la falta de concreción en las cifras, la propia entidad pidió a la Comisión Nacional del Mercado de Valores su suspensión de cotización desde la mañana. Y así permaneció durante todo el día. Pero, además, los inversores estaban esperando, al menos desde el jueves, una actuación por parte de la agencia de calificación crediticia S&P sobre el sector financiero español. Y ocurrió tras el cierre del mercado español: afectó, entre otros, a la propia Bankia, al Popular y a Bankinter, que ahora son bonos 'basura'. También es posible que les afectara los planes que parece tener la Unión Europea: quiere dar poderes a los reguladores para imponer pérdidas a los bonistas para no cargar sobre los contribuyentes todo el coste del saneamiento del sector financiero. Sólo estarían a cubierto de las pérdidas los depositantes y los que tengan deuda asegurada.

También IAG cerró a la baja (-1,28%), Gamesa retrocedió casi un punto porcentual. Telefónica y Mapfre se dejaron un 0,69% y un 0,50%, respectivamente. Acerinox y OHL completaron la lista de valores a la baja.

Fuera del Ibex, el Banco de Valencia fue el valor que más cayó, un 10,34%.

En el mercado de materias primas, ligeros avances, seguramente apoyados en la mejora de la confianza del consumidor americano. El barril de Brent, de referencia en Europa, rozaba los 108 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, se cambiaba por algo más de 90. El oro terminaba la sesión prácticamente en tablas, en los 1.566 dólares.