Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Interior de la Bolsa de Madrid. / Pierre-Philippe Marcou (Afp)
mercados | madrid

Facebook decepciona oscurecido por la crisis europea

El Ibex rebota un 0,44% tras cinco sesiones a la baja

CRISTINA VALLEJO
MADRIDActualizado:

La salida a Bolsa de Facebook tuvo algún que otro percance porque se retrasó varios minutos. Según 'The Wall Street Journal', por problemas con la cancelación de órdenes. Por problemas técnicos o bien de otra índole, la verdad es que se respiró un ambiente de desconcierto en el parqué. Tal es así, que el Dow Jones, que había comenzado la jornada en verde, se sumergió de repente en los números rojos, de los que fue saliendo poco a poco una vez que ya Facebook flotaba en el parqué. De hecho, consiguió debutar con una revalorización superior al 10%, dando un primer cambio en los 42,05 dólares, es decir, por encima de los 38 en que se había marcado el precio de salida, aunque parece que se fue desinflando poco a poco. En el mercado se comentaba que las entidades colocadoras estaban tratando de estabilizar el valor de Facebook para evitar que perdiera el nivel de los 38 dólares. Pero no había nadie que pudiera evitar las caídas de compañías como Zynga, que se encarga de diseñar juegos para Facebook, o de LinkedIn. ¿Desilusión? ¿Comienza a pinchar la nueva burbuja punto.com? Sólo el tiempo tiene la respuesta. Lo malo es que Wall Street necesitaba una inyección de optimismo y de futuro por parte de Facebook y no la recibió. Pero es que la compañía, como comentaba la influyente Lex Column del Financial Times, tiene un gran inconveniente: su escaso 'free float', es decir, cotiza un muy escaso porcentaje de la compañía en Bolsa. "Hay algunas compañías en el mercado con 'free floats' parecidos a los de Facebook. La mayoría son petroleras seminacionalizadas", escribía el columnista.

El mundo entero estaba entregado a la salida a Bolsa que más expectación ha generado de todas. Pero, para hacer honor a la verdad, lo cierto es que el contexto en que se produjo la operación no fue el más favorable. Los miedos sobre Grecia, cuyo rating fue rebajado por Fitch hasta 'CCC' al término de la sesión europea, sobre España y sobre todo el sistema financiero europeo pesan mucho sobre el ánimo inversor.

También respecto a China: los precios de la vivienda cayeron en abril en un número récord de ciudades, lo que hace pensar que avanza el enfriamiento económico. Por eso, las acciones chinas cayeron a su mínimo del último mes. Con esa noticia se despertaron los inversores europeos. Y con la subida de las primas de riesgo. La de España llegó a rozar los 500 puntos básicos a primera hora de la mañana. La de Italia llegó a superar los 450 puntos básicos. Posiblemente, porque el comisario de Comercio, Karel de Gucht, afirmó que el Banco Central Europeo y la Comisión Europea están trabajando en un plan para preparar la posible salida de Grecia del euro, algo luego desmentido por parte de Bruselas, lo que pudo ayudar a templar un poco los ánimos. Aunque, después, el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schaeuble, afirmó que espera que los mercados se calmen en un plazo de 12 ó 24 meses. Ahí es nada.

En España, las dudas venían, otra vez, del sector financiero: Moody's, de acuerdo con lo previsto, rebajó masivamente la nota del sistema financiero español entre uno y tres escalones el jueves por la noche. Y por la mañana se conoció el dato de morosidad del primer trimestre, durante el que subió hasta el 8,36%, con lo que continúa en los niveles más altos de los últimos dieciocho meses.

Primas de riesgo

Con todo y con eso, las primas de riesgo se relajaron. La de España, hasta marcar un mínimo por debajo de los 475 puntos básicos, aunque cerró en los 484 puntos básicos, por debajo, eso sí, de los 490 puntos básicos de la sesión anterior. La de Italia, bajó hasta los 425 puntos básicos, pero terminó en los 438 puntos básicos -cerró el jueves en los 440 puntos básicos-. Ese repunte de última hora pudo tener que ver con el anuncio de que tres comunidades autónomas, Madrid, Castilla y León y Valencia, cerraron 2011 con un déficit superior al previsto, lo que podría hacer revisar al alza el déficit total del Estado del ejercicio pasado por encima del ya preocupante 8,5%. Esto podría castigar todavía más a los activos españoles. Aunque quizás echara una mano a España las declaraciones del portavoz de Asuntos Económicos y Monetarios de la Comisión Europea, Amadeu Altafaj, en las que afirmaba que España no tiene por qué pensar en un rescate, porque está haciendo lo necesario.

La rentabilidad del bono español cayó desde el 6,31% hasta el 6,27%. Pero el precio de los seguros contra el impago de España no bajaron, subieron ligeramente. La rentabilidad del bono alemán subió levemente hasta el 1,42%, pero se encuentra a sólo una centésima de sus mínimos históricos.

En el mercado de divisas, el euro tuvo una jornada alcista: comenzó la sesión cambiándose por 1,2640 dólares y la terminó en 1,2735 unidades.

Valores del selectivo

En Bolsa, el Ibex-35 fue el mejor, con un repunte del 0,44%, hasta los 6.566,70 puntos. Comenzó en rojo, pero parece que los 6.400 puntos actuaron como soporte. De hecho, los valores más rentables del Eurostoxx 50 fueron tres españoles: BBVA, Iberdrola y el Santander. Y también Repsol se colocó entre los diez más rentables del índice paneuropeo. El otro indicador que terminó la jornada en verde fue el PSI-20 de Lisboa, que ganó un 0,03%. En rojo, el Cac 40 francés, que se dejó un 0,13%, el Ftse Mib de Milán, que retrocedió un 0,31%, mientras que el Dax alemán perdió un 0,60% y el Ftse 100 británico, un 1,33%.

En el selectivo español, Bankia lideró los ascensos, con una fuerte subida del 23,49%, hasta 1,76 euros. Un fuerte rebote que pone fin a diez sesiones consecutivas de descensos. Fue el valor más rentable de todo el mercado español.

A continuación, Sacyr Vallehermoso, que rebotó un 16,58%. Indra recuperó casi un 8%. Acciona, por su parte, ganó un 4,67%. Entre los grandes, los más rentables fueron BBVA e Iberdrola, que ganaron un 3,69% y un 3,51%, respectivamente. Santander, por su parte, avanzó cerca de un 3%, y Repsol, un 2,63%. Telefónica, algo menos: un 1,27%.

Entre los valores que más subieron, otras constructoras además de Sacyr: FCC y ACS, que ganaron alrededor de un 3,5%, además de empresas endeudadas, como Abengoa, que ganó un 3,16%.

En el otro lado de la tabla, Gamesa fue el peor valor, con un descenso del 4,53%, seguido de Grifols y de BME, que retrocedieron un 2,29% y un 2,09%, respectivamente. Abertis, por su parte, cedió un 1,18%. Amadeus, Inditex, Técnicas Reunidas y Enagás completaron la lista de valores en rojo.

En el Mercado Continuo, tras Bankia, el mejor valor fue Amper, con una revalorización del 17,31%, tras anunciar una ampliación de capital para dar entrada a un nuevo socio. El peor valor fue San José, que perdió un 10,53%, seguido de Vértice, que se dejó un 9,28%.