El PSOE prevé el despido de 40.000 profesores
Wert defiende el recorte de 3.000 millones en educación como “una respuesta excepcional” a la crisis
MADRIDActualizado:El Gobierno ha acudido al Congreso de los Diputados para defender y sacar adelante, gracias a la mayoría absoluta del PP, los reales decretos para recortar 7.000 millones en materia sanitaria, 3.000 millones en educación, el cambio en la elección del presidente de RTVE y la modificación de las cuencas hidrográficas. El primero en defender los principios gubernamentales fue el titular de Educación. José Ignacio Wert ha incidido en los pormenores de los cambio en su departamento. Ha insistido en que no se trata de la reforma que ya anunció cuando tomó posesión sino una “respuesta excepcional a una situación excepcional”. La culpa de este recorte millonario la tiene el déficit.
Wert ha repasado las líneas maestras del real decreto, como el aumento del ratio de alumnos por clase, que crecerá hasta un 20% el número máximo de alumnos (de 25 a 30 en Primaria y de 30 a 36 en Secundaria); el aumento de las horas lectivas de los profesores o que no se podrá sustituir a ningún maestro si la baja es inferior a diez días. En materia universitaria, se eliminarán carreras en función de la demanda y los alumnos pagarán más, entre un 15% y un 25%, por la primera matrícula, mientras que el coste de las siguientes matrículas y aquellas que se repitan también subirán sus costes. “Es lógico que las segundas o terceras matrículas sean más caras. Esto no es un criterio elitista sino equitativo de justicia y de valores. Es hacer partícipes a los estudiantes de una concepción del esfuerzo que va a ser muy importante durante toda su vida”, ha afirmado.
El ministro de Educación que las tasas, cuya subida fue muy criticada por todos los partidos de la oposición, son este momento “de todo tipo menos equitativas”. Wert se ha preguntado qué sistema universitario queremos, si uno que sea “destino para los buenos” u otro en el que se mantenga unas exigencias bajas de nivel educativo. “Hay que articular esas reflexiones sobre el pago de las tasas”, ha apuntado.
Por otra parte, el representante del Ejecutivo ha defendido también necesidad y la “lógica” de unir una baja situación económica y un buen expediente académico para conceder becas. “Hablamos de elevar medio punto la nota del Bachillerato, de pedir un 5,5, no un 7 porque el abandono entre el 5 y el 5,5 es superior”, ha apuntado. Por su parte, el PSOE ha rechazado de plano las explicaciones gubernamentales. Mario Bedera ha señalado que la universidad será “destino para los muy buenos o para los que se lo puedan pagar" y que se van a despedir a 40.000 profesores con este real decreto. El portavoz socialista ha argumentados su afirmación con la memoria económica del texto, que recoge un ahorro de 464 millones en sueldos y otros 840 por incremento de horas lectivas. En la réplica, Wert ha señalado que no se habla de funcionarios sino de interinos y que los cálculos son erróneos porque parten del máximo recorte, cuando las comunidades autónomas tienen un margen flexible. El resto de los partidos han criticado también las medidas. “Es impúdico e inmoral dar 15.000 millones a la banca y desinvertir en sanidad y educación”, ha afirmado el representante de BNG, Francisco Jorquera. Además, han mostrado su disgusto por haber tramitado estos recortes por vía de real decreto y no como proyecto de ley, que hubiera permitido una mayor participación de los diferentes grupos.