Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Varios niños se inician a la lectura. / Archivo
LIBROS

Brasil llega España a través de la mirada de sus autores

Ediciones Ambulantes, alias de Víctor David López y Aline Pereira da Encarnação, un vallisoletano y una carioca, descubren al lector autores inéditos en nuestro país

VERÓNICA MELLADO
Actualizado:

Ediciones Ambulantes nace, según sus fundadores, del amor por la literatura "(sobre todo la brasileña) y del hecho de que lleguen muy poquitos títulos brasileños a las librerías españolas". Víctor y Aline, los responsables, afrontan el mundo de la literatura desde sus respectivas profesiones: periodismo y pedagogía.

La narrativa literaria brasileña es tan desconocida en España como la portuguesa "que nos pilla casi al otro lado de la calle", afirma Víctor. La barrera del idioma dificulta el asunto porque las traducciones suponen un trabajo extra para una editorial, y es más fácil publicar autores que escriban en español o traducir solo aquello que sabes que te a va salir rentable, sin riesgos. "De Brasil solo han conseguido llegar algunos", afirman Aline y Víctor. !Que no haya llegado nada de João do Rio hasta 2011 deja claro el poco interés por la literatura brasileña. Fue el periodista que llevó el género de la crónica a lo más alto en Brasil a principios del siglo XX!. Joao do Rïo fue el primer autor publicado por la editorial con el título ‘El Alma encantadora de las calles’ con una recopilación de las crónicas sobre Río de Janeiro del autor desde 1904 a 1907. "Muchas de sus obras siguen teniendo una vigencia insultante". Pero no solo de clásicos vive la editorial.

Aunque quisieron arrancar su actividad "a pie de calle, a pie del cañón, en las grandes avenidas y en los oscuros callejones de Río de Janeiro", su intención es acercar también la nueva narrativa brasileña al lector español. "En la actualidad, Santiago Nazarian y Adriana Lisboa todavía no han sido publicados por aquí. Y es una pena porque todos ellos nos traen su particular visión de las cosas, desde otro ángulo". Los intereses editoriales tienden a discriminar la publicación de unos nombres y otros a favor de una apuesta segura. Aline declara que "siempre que entramos en una librería brasileña hacemos el mismo ejercicio de búsqueda de autores españoles. Ocurre el mismo caso que con los brasileños aquí. No hay flujo. Pueden encontrar el Quijote y pueden encontrar a Lorca con facilidad. De la literatura actual hemos visto por allí títulos de Arturo Pérez Reverte y Rosa Montero".

Su método de trabajo podría considerarse heterodoxo, pero muy eficaz. Víctor da cuenta de su modo de actuar: "Una de nuestras imágenes más comunes cuando estamos en Brasil es en una librería, cada uno en una punta, buscando libros, buscando autores, buscando material inédito en España. En una de estas ocasiones Aline compró el libro de Otávio Júnior 'O Livreiro do Alemão'. Nunca habíamos escuchado hablar ni de él ni de su historia. Yo me lo leí esa misma noche, ella al día siguiente, 24 horas después habíamos contactado ya con el autor y esa misma semana nos enseñó su proyecto y le contamos nuestras intenciones".

Otávio Junior se presenta

El caso de Otávio Júnior, que estos días presenta su libro en varias ciudades españolas, es muy especial. Nacido y criado en una de las favelas más grandes y peligrosas de Brasil llamada la punta del alemán, tal y como cuenta en su libro ‘Biblioteca Favela’, la afición por la lectura le llegó de una manera totalmente fortuita. Un libro encontrado en medio de la basura fue clave para despertar su interés por la lectura. A partir de ahí todo su esfuerzo se centró en recoger el mayor número de libros posibles, compartirlos con sus vecinos de la favela y aprender a ser escritor. En su primera visita a Europa da cuenta de lo emocionante que es para él todo esto. "Cuando era niño miraba el mapa del mundo y memorizaba las capitales de los países europeos. Miraba las fotos de Madrid, Lisboa, Roma, etc. Y me decía a mí mismo que algún día conocería este continente y su cultura. Estar aquí es una experiencia de vida, la mayor experiencia cultural que he tenido. Va a cambiar mi vida".

Resulta casi paradójico encontrar a una persona tan entusiasta crecida en situaciones tan desfavorables. La vida en las favelas de Río no es precisamente idílica. “Ahora está más tranquilo, pero hace dos era muy duro. Había miedo, incertidumbre. Había lucha de la policía contra los narcos; por territorio, poder y dinero. Nosotros estábamos en el frente de guerra. Una guerra muy dura. Perdí amigos y familiares”. Su lugar de infancia se ha convertido en su lugar de residencia y es allí donde quiere desarrollar su labor pedagógica y procurar que otros niños descubran, como lo hizo él, que otros mundos son posibles gracias a la literatura y olviden las circunstancias que les rodean. “Ya no hay enfrentamiento armado. No hay narcos con ametralladoras por las calles. La policía está presente en la comunidad, pero se necesitan más cambios en educación, salud, cultura. Sueño con que lleguen pronto estos cambios para los niños y jóvenes de mi comunidad, y quiero que estos niños también sueñen. Empezando por tener acceso a cultura, a literatura, a información” confiesa Otávio, que se considera a sí mismo un mediador cultural “Les llevo los libros, las películas, para que la comunidad tenga información y cultura. Para que la comunidad sea más justa. Que no solo se hable de fútbol, de carnaval, de samba. Sino que también se hable de geografía, de historia, de raíces. Y el sueño que yo tenía ahora no está tan lejos”.

Publicaciones

Pero Ediciones Ambulantes ha ampliado su espectro de publicaciones a otros ámbitos. "Fundamentalmente vamos a trabajar con la colección 'Saudade' (de clásicos) y la colección 'Cuatro Mil Millas' (de autores contemporáneos)", comenta Víctor. “Los clásicos les elegimos por su importancia en el tiempo que les tocó vivir, por la huella que dejaron y por su nivel de actualidad con el mundo de nuestros días. En los autores contemporáneos buscamos que aporten algo diferente, que sorprendan. Todas son obras inéditas en España (la mayoría de las veces inéditas en castellano)”.

Sin embargo, no deja de parecer una idea excesivamente romántica la de dedicarse por amor a la literatura a descubrir nombres inéditos de autores extranjeros tal y como están las circunstancias económicas globales. “Los libreros están encantados de la vida con nosotros y los lectores están quedando satisfechos. Somos muy conscientes de la época que vive el país, y agradecemos a todos los que nos leen el esfuerzo que realizan, en todos los aspectos. Pero, como es natural, deseamos llegar a más gente, a más mesitas de noche, a más manos que sujeten nuestros libros en el metro”. A veces, afortunadamente, los caballeros logran vencer a los molinos.