Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Ratko Mladic responde a las preguntas ante el Tribunal Penal de la antigua Yugoslavia en junio. :: AFP El embajador de EE UU en Ucrania conversa con la prensa tras visitar ayer a Julia Timoshenko en el hospital. :: AFP
MUNDO

Miles de criminales de guerra viven en la impunidad en Bosnia

El Tribunal de La Haya procesa a Mladic, mientras sus jueces denuncian la falta de voluntad para perseguir a otros culpables

PACO SOTO
VARSOVIA.Actualizado:

El Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (TPIY) llevará a cabo a partir de mañana en La Haya el penúltimo proceso contra el exjefe militar de los serbios en Bosnia, Ratko Mladic, por haber cometido matanzas y desmanes de todo tipo contra la población civil. Ayer mismo, esta Corte -que fue creada por Naciones Unidas en 1993- inició el juicio contra Ante Gotovina, antiguo jefe croata, que está acusado de crímenes de guerra y contra la humanidad entre 1992 y 1995. Pero mientras las cabezas más visibles de aquel conflicto se sientan en el banquillo, más de 4.500 sospechosos siguen en libertad y campan a sus anchas por las calles, según denunció ayer el fiscal general del Estado, Dragan Corlija.

Siete años después de la puesta en funcionamiento de la Corte de Estado bosnia (alto tribunal), los jueces apenas han podido procesar a 240 personas y solo han mandado a prisión a 90. Corlija anunció que la Justicia de su país quiere iniciar unas 1.000 investigaciones para determinar quiénes son los autores de matanzas, torturas, violaciones y deportaciones en masa. Por eso, según confirmó el responsable de la ONU para asuntos judiciales bosnios, Yury Afanasiev, «los criminales de guerra se pasean por las calles de Bosnia y no es un secreto para nadie».

Pero este no es un caso aislado y muchos magistrados de países de otras repúblicas de la antigua Yugoslavia temen que una vez el TPIY finalice sus funciones, en el año 2014, la inmensa mayoría de los criminales de guerra que todavía no han sido procesados se libren de la acción de la justicia.

En el conflicto de la antigua Yugoslavia murieron alrededor de 130.000 personas y han sido inculpadas 145, de las cuales solo 63 han sido condenadas a penas de cárcel. Además, según diversos magistrados, en la zona del conflicto existen decenas de sospechosos de haber cometido crímenes que al tener doble nacionalidad han podido huir de un país a otro y burlar los tratados de extradición que pudieran recaer sobre ellos.

Sin apoyos

El Gobierno de Sarajevo adoptó en 2008 una estrategia para juzgar en un plazo de 15 años a todos los criminales de guerra. «La Corte de Estado no conseguirá los apoyos necesarios en todos los niveles de la justicia para alcanzar este objetivo», avisó el fiscal del TPIY Serge Brammertz. La tarea es tan difícil de realizar que tendrán que ceder una parte de sus investigaciones a tribunales regionales, según desveló el magistrado bosnio Milorad Novkovic. «Los jueces y los fiscales hace tiempo que existen, pero no hay voluntad política para que podamos hacer nuestro trabajo. Si hubiéramos podido hacer nuestro trabajo, matanzas como las de Srebrenica, Sarajevo y Vukovar no se habrían producido», afirmó Vladimir Vukcevic, fiscal de Serbia contra los crímenes de guerra.

Los magistrados y juristas consideran que, como señala el analista Esad Hecimovic, «la reconciliación de los pueblos bosnios, serbios, croatas y musulmanes, depende de que la justicia consiga su estrategia. Pero es difícil, porque todo el mundo denuncia a los criminales de guerra, pero cada comunidad se niega a aceptar que algunos de sus miembros cometieron crímenes».

Mientras en Kosovo los juicios por crímenes de guerra los llevan a cabo jueces internacionales, en Croacia -que aspira a ingresar de pleno derecho en la Unión Europea en el año 2013- las autoridades han tenido que mejorar los mecanismos judiciales que investigan los desmanes cometido por militares y civiles croatas durante la guerra por la independencia, ante la presión de Bruselas, el TPIY y las ONG locales.