El 15M acampa en Barcelona con permiso de la Generalitat
Tras una manifestación multitudinaria y sin incidentes, las tiendas y los debates vuelven durante cuatro días a la plaza de Cataluña
BARCELONA.Actualizado:Decenas de miles de personas, entre 35.000 y 250.000 según las fuentes, se manifestaron ayer en Barcelona para conmemorar el primer aniversariodel 15M, un movimiento que nació de forma espontánea para luchar contra la crisis y el poder de los mercados financieros y que un año después considera que su reivindicación tiene aún más razón de ser.
«El año pasado fue el de la indignación, este es el de la acción», rezaba una de las pancartas de la marcha de la capital catalana, que transcurrió en un marcado ambiente festivo y en la que no se produjeron incidentes. Igual que hace un año, el colectivo levantó el campamento en la plaza de Cataluña, epicentro catalán de la protesta, al término de la manifestación . Su intención es mantener la acampada hasta el martes. Al menos, ese es el plazo que les dio la Generalitat y el Ayuntamiento de Barcelona, que permitieron la ocupación del céntrico espacio barcelonés siempre que no sea de forma permanente.
Los Mossos d'Esquadra, que no se dejaron ver, advirtieron, no obstante, que intervendrán si se producen problemas de seguridad ciudadana. «Actuaré si es que hay algún riesgo para el orden público», afirmó el consejero de Interior, Felip Puig, que fijó una posición «muy respetuosa» y prudente de la Generalitat con el derecho de manifestación. Puig no olvida que hace un año se registraron graves incidentes durante el polémico desalojo exprés de los Mossos, que se saldó con 121 heridos y múltiples peticiones de dimisión.
El colectivo cuidó con mimo la organización del primer aniversario para evitar algaradas que pudieran desvirtuar al movimiento. En la pasada cumbre que el BCE celebró en Barcelona, los 'indignados' evitaron convocar protestas por si acababan con desmanes que pudieran vincularse a un movimiento que cree que está más vivo y vigente que nunca y así lo expresó en la pancarta que encabezó la manifestación: «12M-15M. El pueblo somos la solución. Volvemos a las plazas, seguimos en la calle».
El año de Bankia
Una vez más, los banqueros, el Gobierno y los recortes en sanidad y educación fueron los lemas más gritados en la marcha, en la que había un poco de todo: gente joven, estudiantes, familias con niños, adultos, ancianos, turistas, algún que otro mirón e incluso espectadores despistados de la Fórmula 1. Y una novedad respecto al año pasado: Bankia. «Es un ejemplo muy claro de que la situación que han creado los mercados es insostenible. Hay que nacionalizar la banca, pero no cuando está en pérdidas sino antes, con beneficios», señaló uno de los miembros de Democracia Real.
Mientras los miles de manifestantes se marchaban de la plaza de Cataluña, los 'indignados' empezaron a perfilar lo que denominaron Fórum de los Pueblos, un espacio al aire libre en el interior de la explanada que durante cuatro días permitirá abrir el debate sobre diferentes bloques temáticos como el proyecto Eurovegas, las causas de la crisis, la educación o los mercados financieros. Una asamblea permanente que aún quiere seguir cambiando la sociedad y las reglas económicas que imponen los mercados financieros.