Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
educar

Las cinco reglas de oro para enseñar a dormir a los niños

El doctor Eduard Estivill ha intentado hacer dormir a más de tres millones de pequeños en 22 idiomas con su best seller 'Duérmete niño'

HOY MUJER , A. ARABIA
MADRIDActualizado:

Gurú para algunos y cruel para otros, el doctor Eduard Estivill ha intentado hacer dormir a más de 3 millones de niños en 22 idiomas con su best seller 'Duérmete niño'.

El método que le ha hecho famoso, según nos explica, "consiste en explicar con palabras fáciles, los avances clínicos que se conocían con respecto al sueño hasta 1996". Ahora, seis años después, el pediatra catalán, padre de una hija y abuelo de dos nietos que han dormido siempre "excelentemente bien", acaba de publicar la versión actualizada bajo el título 'A dormir' (Ed. Plaza y Janés).

El nuevo manual del doctor Estivill, especialista en fisiología pediátrica, incluye las últimas investigaciones clínicas sobre el sueño de los niños y los últimos avances para corregir malos hábitos. Además, trata nuevos conceptos de distintas patologías como el ronquido y las apneas. Pero sin duda, lo más novedoso es el estudio realizado con el sueño de los fetos y las nuevas normas para enseñar a dormir a los niños desde el primer día. Eso sí, sus consejos para ayudar a dormir a los padres de las criaturas se encuentran en un próximo libro, que saldrá a la venta próximamente.

Las 5 reglas de oro del método Estivill aplicables desde el primer día de vida

- Regla 1. La madre debe alimentar al niño siempre que pueda, en el mismo lugar, con luz, música ambiental suave y una temperatura agradable. El bebé debe permanecer despierto durante todo el tiempo de la toma. Esto es bastante difícil porque el bebé tiende a quedarse dormido cuando come, por lo que la madre tiene que hablarle mientras lo alimenta, acariciarlo suavemente y estimularle para que mantenga cierta vigilia. Mantenerlo despierto favorecerá que el bebé coma más y empiece a asociar la comida con el estado de vigilia. Si los padres sn tranquilos y le hablan dulcemente, el bebé captará esta sensación y responderá de la misma manera. Por el contrario, si dudan, están inquietos o cambian continuamente de rutinas, el bebé se volverá inseguro y mostrará inquietud. La madre debe seguir las normas de la lactancia materna a demanda, o del biberón según su deseo y las recomendaciones de su pediatra.

- Regla 2. Después de cada comida, la madre debe tener al bebé despierto en brazos durante unos 15 minutos. Esto favorecerá la expulsión de gases y posiblemente evitaremos algunos cólicos. También ayudará a empezar la digestión. La madre estimulará al niño con caricias y le hablará constantemente. Una posición adecuada es colocarlo frente a nosotros, medio incorporado, para que nos vea.

No hay que darle golpecitos en la espalda para que suelte el típico eructo. El aire acumulado surge por sí solo si el niño está ligeramente erguido.

- Regla 3. Al cambiar el pañal al bebé hay que hablar con él, sonreirle y acariciarle.

- Regla 4. Después de cambiar el pañal, debemos colocar al bebé en la cuna, siempre despierto, para que aprenda a dormirse solo. Puede utilizar un chupete o un pequeño peluche como elementos asociados al sueño. Si se le cae el chupete, le ayudaremos a ponérselo las veces que haga falta.

Nunca hay que dormirlo ni en brazos ni en la cuna. No hace falta acunarlo, ni hacer nada para que se duerma. Recordad que en vuestra barriga el niño se dormía solo. Todo lo que necesita el niño para sentirse querido (que le hablen, que le acaricien que le canten o que le quieran debe hacerse con el niño despierto. Además, la habitación debe estar en total oscuridad y en silencio. Por la noche, la madre debe alimentar al niño en su cama y después mantenerlo despierto para que expulse los gases y para cambiarle el pañal si lo precisa y volver a colocarlo en la cuna despierto.

Regla de oro para la madre. Es muy conveniente que la madre siga los mismos horarios de sueño que el niño. Ayudará a prevenir la depresión posparto. Se ha demostrado que un factor causante de este depresión es la falta de sueño de la madre cuando alimenta su hijo. Es habitual que familiares, vecinos y conocidos quieran ver al recién nacido , y que la parturienta, agotada pro la falta de sueño, tenga que atender a las visitas.