Albert Einstein, el científico más conocido por los españoles
Sin embargo, casi la mitad es incapaz es incapaz de nombrar a ningún investigador destacado, en un estudio elaborado en diez países
MADRIDActualizado:Los españoles se mantienen a una distancia prudencial de la ciencia. La miran de vez en cuando, muestran cierto interés, pero poco más. También desconocen a los actuales científicos españoles o extranjeros. Cuando se les pregunta, casi la mitad (46%) son incapaces de decir una lista de investigadores de élite. Y los que contestan, se decantan por Albert Einstein (31,6%), Isaac Newton (15,2%) y Alexander Fleming (6,4%). Son algunas de las conclusiones que se desprenden del estudio sobre cultura científica que ha elaborado la Fundación BBVA (FBBA) en Estados Unidos y diez países europeos y que no deja en buen lugar a la sociedad española y sus conocimientos de ciencia. Solo se salva del desinterés general un perfil muy concreto: hombre joven, con recursos y estudios superiores. La diferencia se debe a que todavía “estamos en un proceso de convergencia con el resto de los países europeos”, según ha explicado Rafael Pardo, director de la FBBVA.
Todavía queda mucho trecho en esa convergencia “por esa herencia” que arrastramos. El grupo con bajo nivel de conocimiento alcanza al 57% de los adultos mayores frente a los 25 puntos menos que se sitúa la media europea. Por ejemplo, más de la mitad de los encuestados en Dinamarca y Países Bajos presentan un nivel alto de conocimiento científico frente a un 22% entre los españoles. Los polacos e italianos también se sitúan entre las posiciones más bajas, mientras que Alemania, Austria, Francia, Reino Unido y Estados Unidos tiene un nivel de conocimiento y nivel de cercanía medio. A pesar de estas diferencias todos los países coinciden en que el padre de la teoría de la relatividad es el científico más conocido en diez de los once países. Solo se desmarca Polonia, que tira para casa y coloca en primer lugar a Marie Curie, nacida en Varsovia en 1867.
Einstein alcanza el 42% de las menciones en el conjunto de países europeos y la mitad en Estados Unidos. Dentro de Europa, los alemanes son los que más citan a su compatriota (54%), seguido de Dinamarca (51%); en cambio, polacos (30%) y españoles (32%) son los que menos lo nombran. A una gran distancia los entrevistados coinciden en torno a las figuras de Isaac Newton, los Curie, Louis Pasteur y Galileo Galilei. Por otra parte, en la clasificación de científicos todos los países colocan a sus nacionales en los primeros puestos. Así, los británicos apuestan por Stephen Hawking (11%); el 44% de los daneses por Niels Bohr (creador del modelo atómico) y los estadounidenses se inclinan por Thomas Edison y Ben Franklin. En cambio, los españoles casi ni mencionan a los grandes científicos nacionales: Santiago Ramón y Cajal es nombrado por el 5% de los entrevistados y Severo Ochoa por solo el 2,5%.