Mercedes Ruiz posa junto a una copita de Solera 1847. :: BORJA LUQUE
Sociedad

«El flamenco puede con todo, hasta con la crisis»

La bailaora jerezana actúa, esta noche, por primera vez en solitario en el Teatro Cervantes Mercedes Ruiz Bailaora

JEREZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Joven, sencilla y luchadora incansable. Mercedes Ruiz (1980), la bailaora jerezana con mayor proyección del momento, llega a la cita en vaqueros y botas, el pelo recogido y la mente bien despierta. 'Perspectivas', su último gran espectáculo se podrá ver en el Teatro Cervantes el próximo 5 de mayo, una representación que a Mercedes le hace especial ilusión.

-¿Como afronta la actuación en el primer escenario malagueño?

-Con muchas ganas porque al Cervantes he ido con otras compañías y con el ciclo 'Flamenco viene del sur', pero con mi compañía es la primera vez que voy. La verdad es que tengo mucha ilusión y creo el resto de artistas también. Es un espectáculo que me gusta mucho hacer.

-¿Cómo fue el proceso de creación de 'Perspectivas'?

-Uffff, fue un parto que duró seis meses, de verdad. Tenia en mi cabeza que quería hacer algo nuevo, quería cambiar. Primero hablé con Paco López y quiso dirigirme. Él escribió el libreto y empezar a trabajar con él fue un gran cambio. Yo antes montaba los bailes con la música y ya está pero Paco me exigía interpretación, cómo expresar las cosas. Pero el resultado, como en un parto, fue una alegría. Es una forma de trabajar completamente diferente a la que yo tenía.

-¿'Perspectivas' supone un antes y un después en su carrera?

-Por supuesto, y todavía estoy empezando en ese lado que Paco López me está despertando, porque yo antes montaba mis palos sin más. Quería una soleá, cogía la música y el cante y bailaba y ahora me pregunto qué quiero expresar.

-El espectáculo ha cosechado numerosos elogios, ¿qué se siente ante el aplauso del público?

-Una satisfacción muy grande porque me había costado mucho. No se puede contar, es plena. Cuando en el Teatro Villamarta acabé el tanguillo y escuché la ovación del público, me harté de llorar en el escenario. Es algo personal que no se puede describir con palabras.

-Tras 'Perspectivas', llega 'Baile de palabra', que se estrenó este último Festival de Jerez. ¿Qué quería expresar con él?

-Es un formato totalmente distinto. Quería contar más con menos. Intentar hacer un espectáculo muy sobrio, y muy flamenco también, pero con lo justo: con cante y guitarra. También era difícil para mí porque me encanta estar muy arropada. Pero es un reto que tenía desde hace tiempo en la cabeza y los programadores me pedían algo más pequeño. Y salió la oportunidad de hacerlo en el festival. Paco López escribió también el libreto y salió con su ayuda porque si no, hubiera sido imposible. Es otro punto totalmente diferente a 'Perspectivas'.

-En dos años, dos estrenos, ¿desde cuando no tiene vacaciones?

-El arte es así si quieres estar en activo. Todo el fondo se pierde en una semana o en dos. Cuando te pones los zapatos otra vez no puedes ni estirar el brazo. En un momento en que el flamenco es tan popular y hay tanto nivel, hay que estar todos los días en activo. Si no, sería imposible defender 'Perspectivas'. El espectáculo también ha estado en Colomiers, en Francia. Es un espectáculo grande y cuesta mover tanta gente. Es una compañía con muchos artistas. Pero ya saldrá seguro.

-Tras la declaración del flamenco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, ¿pasa por un buen momento?

-Sí, pero ya lo vivía desde antes. Hay mucha afición y gente interesada por el flamenco. Vas a Moscú y está el teatro lleno. Ahora políticamente es más fuerte pero desde hace muchos años el flamenco es parte de la vida de mucha gente que vive, por ejemplo, en Japón. Mira el Festival de Jerez, cuánta gente viene por los cursos nada más. Porque quieren estudiar con un profesor determinado. Jerez se llena, y está la Bienal, el Festival de la Guitarra de Córdoba. Cuando alguien descubre el flamenco y le gusta, se lleva un año estudiando para venir aquí.

Nuevos tiempos

-¿Cómo ha cambiado el flamenco desde sus inicios a los siete años y hoy?

-Ahora hay más información con herramientas como Youtube. Antes para ver algo o ibas a la Bienal o a otro festival o no lo podías ver. Yo soy más de directo porque no es lo mismo. No es que el flamenco haya cambiado en más o menor pureza sino que cada uno hace lo que quiere, lo que siente y cada artista lo hará puro en su forma de verlo. Cada uno lo siente como lo siente. Para una bailaora será puro lo que ella hace y yo puedo verlo de otra manera.

-¿Cómo afecta la crisis al flamenco?

-Los espectáculos pequeños cunden más. 'Baile de palabra', que es un espectáculo de formato más pequeño, puede tener más salida. No es lo mismo el número de billetes de avión, dietas y hoteles. Pero los festivales siguen existiendo aunque sean menos días. Lo que cuesta más trabajo es mover compañías grandes pero en general está resistiendo bien. El flamenco puede con todo, hasta con la crisis.

-¿Cree que tiene suficiente apoyo de las instituciones o que ni siquiera debería tener?

-En el momento que estamos, es complicada la pregunta. Hay tanto paro es España que pedir más dinero para la cultura es egoísta por mi parte. ¿Que podría haber más? Claro, ¿que podrían ayudar más a las compañías jóvenes? Pues si, pero es lo que hay, que cada uno se trabaje lo que quiera y ya está. Yo estoy muy contenta con el apoyo que me está dando la Bodega González Byass con Solera 1847, que es un vino tan bueno. Es un apoyo que no tiene que ver con el flamenco, aunque también es arte. Es de Jerez, forma parte de nuestra cultura y eso lo llevo con orgullo.

-¿Cuál es su primer recuerdo del flamenco?

-Ir a la guardería con tacones rojos que mi madre me había comprado. Lo recuerdo perfectamente.