Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Sociedad

El cine español traza sus «líneas rojas» para «no caer en el abismo»

La industria se diagnostica como un «enfermo crónico con salud de hierro» en un completo informe de quince medidas

MIGUEL LORENCI
MADRID.Actualizado:

El cine español «es un enfermo crónico con una salud de hierro». Lo reitera Enrique González Macho, presidente de la Academia de Cine, que auspicia un 'autodiganóstico' de una industria obligada a despejar las incertidumbres. El informe 'Cine español. El estado de la cuestión' resume en quince puntos esenciales las «líneas rojas» que no se deben cruzar para evitar «la caída en el abismo» y garantizar así el incierto futuro de la industria. Unas reivindicaciones básicas sobre las que se reclama consenso y resumidas en la necesidad de crear una plataforma intersectorial «que elabore estrategias básicas, además de afrontar problemas o dirimir conflictos».

Elaborado por Fernando Lara, antiguo director del ICAA (Instituto de Cine y de las Artes Audiovisuales), reclama consensuar unas medidas que considera «imprescindibles». «Si el barco naufraga no se salva nadie, ni el timonel, ni el capitán ni el grumete; el barco somos todos y debemos remar en la misma dirección para no irnos a pique y ahogarnos juntos», sostiene González Macho. «La actual encrucijada de nuestro cine solo podrá ser resuelta contando con todos sus actores», se lee un informe que quiere ser «el punto de partida para debatir la coyuntura y los cambios en los que está inmersa la industria».

El mantenimiento de las ayudas públicas y la mejora de la financiación son dos de los puntos críticos a los que alude el informe sobre una industria que genera 8.000 millones de euros, el 1% de PIB, que emplea a 100.000 personas y que conforma nuestra imagen internacional. Un cine que precisa «de apoyos públicos, tanto estatales como autonómicos», según esta «radiografía de los problemas y necesidades» que pide «un aumento en el porcentaje de desgravación del 18% sobre el impuesto de sociedades».

También juzga «imprescindible» la colaboración con las televisiones privadas y públicas, la potenciación del Sociedad de Garantía Recíproca (Audovisual S.G.R.), la urgente mejora de la promoción, la valoración de la distribución independiente y la introduccion del audiovisual en el sistema de enseñanza.

Es crucial poner definitivo freno a la piratería. «Nada se arreglará sin acabar con la piratería audiovisual o reduciéndola a su mínima expresión», apunta el informe. Propone desarrollar las plataformas legales 'online', que serán «parte básica en el adecuado consumo y disfrute de los productos audiovisuales».

Evitó González Macho caer en el derrotismo, pero reconoció estar muy inquieto por ver cómo, en lo más duro de la crisis, se aborda la nueva ley del cine y el anunciado modelo mixto de financiación por un Ejecutivo «sin planes claros en este asunto, como no los tiene en sanidad o educación». «El mensaje lanzado no es el correcto y es confuso», aseguró, reconociéndose temeroso «ante los saltos en el vacío». «Tenemos un pie en la ley de 2007 y el otro en el vacío. Si no lo apoyamos en algún lado, es muy probable que caigamos al fondo de abismo. Lo importante es no perder el equilibrio» dijo muy gráficamente.

«El modelo para el futuro aún no está definido. Se están centrando en las desgravaciones (porque el mecenazgo es para actividades sin ánimo de lucro) y sentimos temor ante un terrible salto al vacío», insistió.