Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

La reordenación de competencias públicas se suma al plan de reformas

El Consejo de Ministros aprueba hoy su plan nacional de reformas y el programa de estabilidad 2012-2015

CÉSAR CALVAR
MADRID.Actualizado:

El Consejo de Ministros aprueba hoy el programa de estabilidad 2013-2015 y el plan nacional de reformas con el que aspira a sacar a España de la crisis. Esa estrategia incluye un nuevo cuadro macroeconómico que desgrana las previsiones de crecimiento para los próximos tres años y consagra como objetivo irrenunciable la reconducción del déficit al 3% en 2013. Un año en el que el Gobierno desea que la actividad recupere el crecimiento. El plan de reformas, según fuentes gubernamentales, traerá consigo «novedades». Entre ellas, avanza la futura reordenación entre las administraciones central, autonómica y local para evitar duplicidades en la prestación de servicios.

El Gobierno aprobará ambos documentos para su remisión inmediata a la Comisión Europea, que debe recibirlos antes del lunes 30 de abril. El plan de estabilidad detalla el programa de consolidación fiscal con que el Gobierno aspira a reconducir el déficit de las administraciones públicas desde el 8,51% registrado al cierre de 2011 hasta el 3% a finales de 2013.

El pasado 2 de marzo, el Ejecutivo desveló su previsión macroeconómica para el año 2012, que incluye una caída el PIB real del 1,7%, con desplomes abultados en el gasto público (11,5%) y la inversión (6,9%) y un aumento de la tasa de paro hasta el 24,3%, fruto de la destrucción de unos 630.000 empleos en términos de contabilidad nacional.

El principal interés radica ahora en concretar el repunte de la actividad esperado para 2013. Empañan ese horizonte los duros ajustes de gasto implementados este año. Sin otras políticas, en este caso de estímulo, hay expertos que no descartan que la recesión se prolongue más allá de 2012.

Sin unanimidad

Entre los analistas no existe unanimidad en los pronósticos. La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) publicó ayer su panel de previsiones para la economía española, que incluye una rebaja en la estimación de crecimiento de consenso, desde la tímida mejora del 0,2% pronosticada en febrero, hasta una caída del 0,2%.

Dentro de ese panel de expertos, Funcas -organismo presidido por el anterior secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña- es el más pesimista al augurar un descenso de la actividad del 1,5% para el año próximo. La estimación más optimista es de la patronal CEOE, que espera un aumento del PIB del 0,7%. BBVA pronostica un avance del 0,6%, igual que La Caixa; Santander ve venir una caída del 0,2%, mientras que Bankia espera un estancamiento (0%). El FMI ha estimado un incremento del 0,1% y el Banco de España del 0,2%.

A falta de conocer la previsión oficial del Gobierno, el ministro de Economía, Luis de Guindos, ha manifestado en público en las últimas semanas que confía en que la actividad volverá a crecer en 2013.

El Consejo de Ministros también dará su visto al plan nacional de reformas para su envío inmediato a Bruselas. Ese informe detalla todas las grandes reformas aprobadas y puestas en práctica en España desde la llegada al poder del equipo de Mariano Rajoy, a finales de 2011.

Destacan, entre ellas, las reforma del mercado de trabajo y del sector financiero, la ley de estabilidad presupuestaria -que consagra el objetivo de déficit cero para 2020-, las medidas de austeridad incluidas en los Presupuestos y el mecanismo diseñado para que las comunidades autónomas y ayuntamientos puedan pagar las deudas contraídas con sus proveedores.

En el plan hay novedades relacionadas con el último anuncio que hizo el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, en el Congreso. Para evitar solapamientos en la prestación de servicios, se contempla una reordenación de competencias entre las administraciones central, autonómica y local.