Van Rompuy propone un 'Erasmus' para el mercado laboral
Prepara una cumbre extraordinaria de líderes europeos sobre crecimiento
BRUSELASActualizado:El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, ha propuesto este miércoles que la UE se inspire en el modelo del programa comunitario de intercambio de estudiantes Erasmus para facilitar la movilidad de los trabajadores entre los mercados laborales de los diferentes países comunitarios. "Tenemos que facilitar que los trabajadores vayan allí donde están los empleos", ha afirmado Van Rompuy en su intervención en un foro económico celebrado hoy en Bruselas.
A su juicio, "el impresionante número de puestos vacantes en Alemania, Reino Unido y otros lugares de la UE demuestra que hay verdaderas carencias de mano de obra, o al menos carencias concretas en determinados lugares". Por ello, ha apostado por "hacer con el trabajo lo que Erasmus ha hecho con los estudios", y ha añadido que la Comisión Europea ya está estudiando vías para materializar esta idea. "Hay mucho que podemos hacer para garantizar que nuestra mano de obra siga siendo la mejor preparada del mundo. Pero seamos concretos: ¿Qué puede hacer la UE por un joven español o sueco de 16 años?", se ha preguntado Van Rompuy.
En este sentido, ha destacado la necesidad de "ofrecer una formación adecuada, tanto antes del inicio de las carreras profesionales como durante y después de éstas". También ha señalado la importancia de estrechar el vínculo entre los sistemas de educación y formación y los mercados laborales, y para ello propuso fomentar los programas de prácticas laborales y promover primeros contratos con condiciones adecuadas.
Una cumbre extraordinaria
Por otra parte, el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, prepara una cumbre extraordinaria de jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete consagrada al crecimiento tras la segunda vuelta de las elecciones presidenciales francesas que se celebra el 6 de mayo. "El debate sobre el crecimiento está ocupando un lugar central en toda Europa y con razón. De hecho, nunca estuvo ausente, sólo menos visible", ha dicho Van Rompuy en un discurso ante un foro empresarial.
El crecimiento "es la principal prioridad para los líderes europeos". "Nos reuniremos de nuevo en junio en el Consejo Europeo (los días 28 y 29) para tomar decisiones importantes y no excluyo convocar en una fecha anterior una cena informal de lideres para un intercambio de ideas abierto", ha explicado. En caso de que se confirman las encuestas que dan la victoria al candidato socialista, François Hollande, sobre el presidente Nicolas Sarkozy, la cumbre será la primera ocasión que tendrá el nuevo líder para pedir, tal y como ha anunciado, renegociar el Tratado para reforzar la disciplina fiscal incluyendo más elementos de crecimientos. Los líderes europeos ya celebraron en febrero una cumbre extraordinaria dedicada al crecimiento que no se tradujo en ninguna iniciativa concreta sino únicamente en un cambio de énfasis en los discursos públicos.
Sin nuevas medidas
Tampoco Van Rompuy ha anunciado nuevas medidas para impulsar el crecimiento en la UE, más allá de utilizar mejor el presupuesto comunitario o aumentar el capital del Banco Europeo de Inversiones, como ya ha propuesto la Comisión. Al contrario, el presidente del Consejo Europeo ha insistido en que "los niveles de deuda y déficit apenas dejan ningún margen para el estímulo presupuestario". Además, el Banco Central Europeo "ha estirado sus instrumentos hasta cerca de sus límites".
"La consolidación fiscal no es un objetivo en sí mismo, es un prerrequisto para el crecimiento sostenible. Las reformas estructurales siguen siendo la principal palanca a nuestra disposición", ha señalado Van Rompuy. "Debemos decir la verdad. No hay fórmula mágicas. Las reformas llevan tiempo, y lo mismo ocurre con su impacto en el crecimiento y el empleo", ha subrayado. Por eso, se ha quejado de las "demandas esquizofrénicas" que se dirigen a la UE, "con gente diciéndonos un día que la falta de disciplina fiscal socava la confianza del mercado y al siguiente que la consolidación fiscal mata el crecimiento".
En su discurso, el presidente del Consejo Europeo ha sostenido que la recesión que afecta a Europa es "suave", pero ha admitido que existen "grandes diferencias entre los Estados miembros". "No hay riesgo de una espiral deflacionista global. Se prevé que el PIB de la eurozona se contraiga un 0,3% en 2012 y vuelva a crecer el año que viene", ha dicho. En el foro han intervenido también el primer ministro italiano, Mario Monti, y el belga, Elio di Rupo. Ambos han reclamado también que la UE adopte medidas para impulsar el crecimiento.