El FMI cree que la banca puede necesitar más dinero público
Señala que la mayoría de las entidades españolas son solventes pero que «existen bolsas de vulnerabilidad»
MADRID.Actualizado:El Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que el coste de sanear el sistema financiero español puede acabar siendo demasiado elevado para que lo cubra el propio sector. Por eso, adelanta que «puede ser necesario un mayor recurso a la financiación pública» para preservar la estabilidad financiera. Ahora, los costes del saneamiento financiero están repartidos entre fondos públicos (que llegan a través del FROB) y fondos privados que aporta el sector (a través del Fondo de Garantía de Depósitos). El FMI no cree que las entidades «puedan soportar» todos los costes y plantea más fondos públicos para capitalizar el sector de forma rápida.
El fondo no dice de dónde ni cómo saldrían los fondos públicos, aunque hace unos días, la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, planteó que el fondo de rescate europeo pudiera inyectar dinero directamente a los bancos de los países de la eurozona sin necesidad de tener que ayudar a los gobiernos.
En su evaluación del sistema, el Fondo Monetario señala que la mayor parte de los bancos españoles tiene capacidad para «resistir shocks futuros», pero reconoce que «existen bolsas de vulnerabilidad». En concreto, habla de diez entidades que, en su mayoría, han recibido ayudas públicas. De ellas, cinco han sido adquiridas o fusionadas, tres están en proceso de subasta (CatalunyaCaixa, Novagalicia y Banco de Valencia) y dos han remitido planes de negocio aprobados por el Banco de España. Para ellas, «y en particular la de mayor tamaño», que los expertos identifican con Bankia, reclama «medidas rápidas y decisivas para fortaleces sus balances y mejorar su gestión y gobierno corporativo».
El Fondo recomienda este saneamiento de los balances de las instituciones débiles «lo más rápido y mejor posible» para evitar que los bancos solventes sufran por la pérdida de confianza de los mercados. Por eso, insta a «abordar de forma efectiva y completa los activos problemáticos en las carteras bancarias».
En las últimas semanas ha resurgido desde distintos ámbitos la presión para que se cree un 'banco malo' donde las entidades financieras puedan dejar los activos de suelo que ahora lastran sus balances, aunque el ministro de Economía, Luis de Guindos, ha negado en varias ocasiones que vaya a hacerse. El FMI no concreta la solución, sino que expone la variedad de opciones, desde su mantenimiento en los balances de los bancos a las sociedades públicas o privadas de gestión. En todo caso, lo que sí reclama es «un diagnóstico completo de los activos problemáticos» para orientar la estrategia de saneamiento.
Profunda reestructuración
El informe saluda la «profunda» reestructuración de las cajas de ahorros. De los bancos más grandes destaca que parecen suficientemente capitalizados y que tienen una alta rentabilidad con la que pueden soportar un mayor deterior de las condiciones económicas. En este sentido destaca que su capacidad de generar ingresos gracias a la diversificación internacional y la solidez de los colchones de capital «han reducido la preocupación sobre la solvencia del conjunto del sistema».
Por último, defiende fortalecer la independencia del Banco de España, dotar de independencia financiera/presupuestaria a los reguladores de seguros y valores y fortalecer el régimen de medidas de saneamiento y sanciones en la supervisión bancaria y de valores.
El Fondo Monetario analiza aproximadamente cada cinco años la fortaleza y estabilidad del sector financiero a través del Programa de Evaluación del Sector Financiero. La última evaluación la llevó a cabo en 2006. Las conclusiones de este documento, que pueden ser revisadas, se realizaron tras dos visitas de la misión del FMI, que tuvieron lugar del 1 al 21 de febrero y del 12 al 25 de abril.