Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Interior de la Bolsa de Madrid. / Andrea Comas (Reuters)
mercados | madrid

Wall Street empuja al Ibex a la casi consquista de los 7.000 puntos

La colocación de casi el máximo previsto en letras a tres y seis meses saca al selectivo de los mínimos anuales y lo lleva hasta los 6.999,9 puntos

EUROPA PRESS
MADRIDActualizado:

Fuertes rebotes en los mercados de renta variable europeos. El más rentable fue el Ftse Mib de Milán, que ganó un 2,48%, seguido del Cac 40 francés, que avanzó un 2,29%. El Ibex-35, por su parte, se apuntó un 2,24%, con lo que dio un último cambio en los 6.999,90 puntos, en los máximos de la jornada. No tuvo seguro el Ibex-35 cerrar al borde de los 7.000 puntos hasta el final, porque el indicador estuvo durante la primera parte de la sesión en el entorno de los 6.950 puntos, cayó a las tres de la tarde hasta los 6.860 puntos, para remontar hasta la última frontera antes de los 7.000 puntos al cierre, posiblemente gracias al favorable comportamiento de Wall Street al inicio de la sesión, por los buenos datos macro y los resultados empresariales.

A continuación se situó el Dax alemán, que se apuntó un 1,03%. El Ftse 100 británico, por su parte, avanzó un 0,78%, casi lo mismo que el PSI-20 de Lisboa, que ganó un 0,71%. Los avances de los indicadores fueron posibles por un mero rebote técnico tras el fuerte castigo de la sesión anterior, pero también como consecuencia del relativo éxito con que se saldaron las subastas de deuda que tuvieron lugar en Europa. En particular, de países que, por unas cosas o por otras, están en el ojo del huracán.

En primer lugar, España. El Tesoro colocó 1.900 millones de euros en letras a tres y seis meses, una cantidad que se situaba ligeramente por debajo del objetivo de 2.000 millones de euros que se había planteado como objetivo máximo. En deuda a tres meses colocó 792 millones. La rentabilidad media fue del 0,634%, por encima del 0,381% del mes anterior. La marginal, es decir, la rentabilidad de la última oferta se situó en el 0,72%. La mejor noticia fue la demanda, que fue de 7,6 veces la oferta. En deuda a 6 meses adjudicó 1.210 millones de euros. La demanda en este caso ha sido más moderada que hace un mes: ha caído hasta las 3,3 veces desde las 5,6 veces de la emisión anterior, hace un mes. La rentabilidad marginal fue de un 1,628%. La media subió hasta el 1,58% desde el 0,836% previa.

La subasta de Holanda

Holanda, en plena crisis política, tenía que colocar entre 2.000 y 2.500 millones de euros en deuda a dos y 25 años. Colocó 2.000. Su deuda a dos años se colocó con un interés medio del 0,523% (por debajo del interés que España paga por las letras a tres meses). Y, por último, Italia vendió 2.500 millones de euros con vencimiento en 2014, con un interés del 3,35%, un punto porcentual por encima de la última emisión de este tipo, hace un mes. Bajaron las primas de riesgo

Todo esto favoreció una caída de las primas de riesgo de estos tres países. La de España se contrajo desde los 436 hasta los 416 puntos básicos, con el interés de los bonos españoles a diez años cayendo desde el 6% hasta el 5,86%. La prima de riesgo de Italia cayó bastante menos: desde los 408 hasta los 397 puntos básicos, mientras que la de Holanda se estrechó desde los 78 hasta los 63 puntos básicos. Y también los costes contra el impago de estos tres países bajaron con fuerza. Mientras, la prima de riesgo de Francia bajó de los 145 hasta los 133 puntos básicos. En el mercado de divisas, el tipo de cambio entre el euro y el dólar reconquistó el nivel de 1,32 unidades.

Sentaron bien estas cifras tanto a la Bolsa como a la deuda. En la agenda macroeconómica de la sesión, en Europa no hubo referencias importantes, pero sí en Estados Unidos. El precio de la vivienda en los veinte principales núcleos urbanos del país subió un 0,15% en febrero, algo menos de lo previsto (0,20%), en lectura mensual. En lectura interanual, la caída es de un 3,49%, levemente por encima del 3,40% previsto. La confianza de los consumidores se deterioró ligeramente desde los 70,2 hasta los 69,2 puntos, cuando se esperaba que se colocara en los 69,6. El índice manufacturero de Richmond subió por sorpresa y con mucha fuerza desde los 7 hasta los 14 puntos, cuando los analistas esperaban que bajara hasta los 6 puntos. También batió expectativas las cifras de ventas de viviendas nuevas: ascendieron hasta las 328.000 en marzo desde las 319.000 que esperaban los analistas. Y las cifras del mes anterior se revisaron al alza. En Wall Street hay un optimismo conservador respecto al mercado inmobiliario americano.

Comportamiento en Nueva York

En Wall Street el comportamiento de los diferentes índices era mixto: números verdes para el Dow Jones y el S&P, mientras que el Nasdaq estaba en rojo. Al Dow Jones le favoreció el buen comportamiento de AT&T y 3M tras presentar sus resultados del primer trimestre. Sólo tres compañías del Ibex en negativo En el selectivo español, sólo tres valores terminaron la jornada en rojo. Ebro fue el peor, con un descenso del 1,26%, tras conocerse que a partir del 2 de mayo ya no será integrante del Ibex-35. A continuación, CaixaBank, que retrocedió un 0,67%. Gamesa, por su parte, se dejó un 0,09%.

En el otro lado de la tabla, el mejor valor, no sólo del Ibex, sino de todo el mercado español, fue Grifols, con una revalorización de cerca de un 12% tras presentar unas cuentas fabulosas, que se han visto favorecidas por la integración de la estadounidense Talecris. A continuación, OHL, con una subida de un 6,93%. La compañía aseguró que las obras del AVE de Medina a La Meca, que construirá un consorcio en que participa OHL, comenzarán en enero de 2013. Otros dos valores ganaron más de un 6%: Abengoa y Sacyr Vallehermoso. Ambas, sobre todo la segunda, han sido compañías muy castigadas últimamente. Además, ha respirado porque, al final, no será excluida del indicador selectivo.

Dia, por su parte, subió un 5,31%, después de anunciar que abrirá su franquicia número 200 en China. Ferrovial y Acciona avanzaron más de un 4%. Gas Natural, IAG, Red Eléctrica y BBVA ganaron más de un 3%. Entre los grandes, buen comportamiento también para Santander y Telefónica, que se apuntaron un 2,82% y un 2,74%, respectivamente. Repsol YPF se quedó otra vez rezagado, con una revalorización del 0,86%.

Enagás, que también presentó sus cuentas, cerró la sesión con un avance del 1,49%. Fuera del selectivo, tras Grifols, Deoleo, que ganó un 7,41%. Y tras OHL, Urbas, que avanzó un 6,67%. En el otro lado de la tabla, los peores valores fueron Metrovacesa y San José, que se dejaron un 10% y un 9,68%, respectivamente.