Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
'Reos sobre la plataforma'. / Foto: CaixaForum | Video: YouTube
arte

Piranesi gana la tercera dimensión

La más ambiciosa muestra del genio veneciano explora la decisiva influencia del creador de 'Las cárceles imaginarias'

MIGUEL LORENCI
MADRIDActualizado:

Giambattista Piranesi (Venecia, 1720-Roma, 1778) fue uno de los creadores más reputados de su tiempo. Un genio singular de enorme y decisiva influencia, que aún pervive, en sucesivas generaciones de creadores. Grabador, arquitecto, diseñador, vedutista, arqueólogo, anticuario y decorador, entre muchas otras coas, es como si el espíritu del Renacimiento hubiera revivido con él durante el siglo XVIII. Universalmente reconocido por los grabados de 'Las cárceles imaginarias', copiados hasta la saciedad en el cine, el teatro y la publicidad, Piranesi dejó un ingente legado de obras de excepcional relieve en un buen puñado de ámbitos. Un legado cuyo grueso custodia la fundación Giorgio Cini en Venecia y del que ahora podemos disfrutar en España gracias a la muestra 'Las artes de Piranesi' que llega a 'CaixaForum' de la mano de la obra social de 'La Caixa'.

Es una muestra excepcional, con el valor añadido de lograr que varios de los objetos suntuarios, constructivos y ornamentales diseñados por Pianesi ganen la tercera dimensión y se conviertan en una tangible y seductora realidad más allá de la imaginación del artista. Casi una decena de elementos arquitectónicos, muebles, piezas de orfebrería y decorativas han sido "impresos en tres dimensiones" con la última tecnología por la empresa Factum Arte. Un primoroso trabajo que permite disfrutar de dos trípodes, un jarrón, un candelabro, un altar, una cafetera y una chimenea con morillos y rejilla tal como Piranesi los soñó; que se puedan 'tocar' dos siglo y medio después de la muerte de quien los imaginó sobre papel. "Además de las estampas queríamos mostrar piezas de yeso, bronce, plata, prototipos de objetos que Piranesi ideó y diseñó que nunca a fueron fabricados", dijo el secretario general de la fundación Cini, Pasquale Gagliardi.

Moderno y grande

La muestra, la más ambiciosa realizada sobre del genio veneciano, permite calibrar la crucial influencia que Piranesi ha ejercido en la cultura y el arte occidentales. Un influjo creciente desde el XIX hasta nuestros días. Es la primera vez que se pone el acento en la contemporaneidad de la figura de Piranesi con un planteamiento inédito: presentarlo como "un creador moderno y comprometido con la renovación de la arquitectura, usando las tecnologías más avanzadas para descubrir la riqueza de su obra, su eclecticismo y su excéntrica vena creativa".

Las casi 300 obras que incluye la exposición permiten calibrar la potencia del trabajo de este creador, un gigante de la ilustración y la estampa, capaz del portentoso nivel de detalle en sus grabados que ha facilitado el salto de sus piezas a la realidad y al volumen. La totalidad de los grabados expuestos pertenecen a la fundación Cini, que conserva una de las más valiosas colecciones de grabados del polifacético artista, con más de un millar de estampas.

Entre las muchas secciones de la expo, se da un tratamiento especial a la serie de 'Las cárceles imaginarias' (Las Carceri d'invenzione) inagotable fuente de de inspiración para los poetas románticos, la novela gótica y los escenógrafos, cineastas y publicistas del siglo XX. Es una serie de una belleza tan excepcional como inquietante de la que la que el propio Piranesi preparó dos ediciones y que mereció un ensayo de Margerite Yourcenar, 'La mente negra de Piranesi'. Para la gran escritora francesa estamos ante una de las cumbres del arte de la época: "la obra más misteriosa que nos ha legado el XVIII junto a las pinturas negras de Goya".

El montaje permite comparar mediante superposición digital las dos series estampadas en vida de Piranesi y disfrutar de un sorprendente audiovisual que dota también de la tercera dimensión a estos presidios imaginarios que han excitado la imaginación de tantos creadores en casi tres siglos y que no ha perdido un ápice de si oscura magia.

La seria de la 'Antigüedades de Roma' (Antichità romane) fijó una imagen misteriosa de la ciudad eterna sometida al paso del tiempo y abrió el camino a los paisajes metafísicos de Giorgio de Chirico, Max Ernst o Salvador Dalí. La magnificencia de de sus vistas y panoramas, el contraste entre el espíritu fantástico y la ejecución realista de sus láminas, hacen de la obra de Piranesi un espectáculo inagotable.

Viaje

Diseñada por el arquitecto Michele De Lucchi, la exposición es un viaje cronológico por las múltiples disciplinas que cultivó este genio de dibujo. Permite descubrir la técnica, la intensidad y el poder evocador de la obra de Piranesi y ver su reflejo en artistas románticos, surrealistas y cubistas. Rastrerar su evolución desde la concepción más tradicional del grabado a su transformación en un artista visionario y constatar cómo surge un creador moderno, comprometido con la renovación de la arquitectura, autor de proyectos decorativos y diseñador de objetos.

De Lucchi estructura la muestra siguiendo el hilo de las múltiplos oficios de Piranesi, desde su etapa de formación en Venecia a la consagración en Roma de "un revolucionario apasionado e instintivo, creador experimental, videoartista sin vídeo, performer sin galerías ni museos, artista gráfico sin periódicos, decorador sin mansiones, escenógrafo sin teatros, urbanista sin metrópolis, paisajista, editor, columnista, crítico, autor de historietas" según el comisario.

La muestra incluye fotografías de Gabriele Basilico (Milán, 1944), uno de los grandes fotógrafos de arquitectura de la actualidad, que ha visitado los más celebres lugares del Grand Tour, ese viaje iniciático que en los siglos XVIII y XIX llevaba hasta la ciudad de Roma a viajeros de toda Europa, atraídos por la grandeza de las ruinas antiguas. Unas imágenes que permite contrastar la realidad de esas joyas con al visión que ofreció Piranesi en su series 'Vedute di Roma' y 'Différentes vues de Pesto`.