Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Remedios Crespo, junto al director de la cinta, Imanol Uribe, durante el rodaje. :: LA VOZ
Sociedad

«La película se ha rodado en Jerez por su luminosidad»

La cinta dirigida por Imanol Uribe se estrena esta noche en el Teatro Villamarta con la presencia del director y de Enrique González Macho Remedios Crespo Guionista de 'Miel de naranjas'

ROCÍO VÁZQUEZ rvazquez@lavozdigital.es
CÁDIZ.Actualizado:

Remedios Crespo (Sevilla, 1966) es la madre de 'Miel de naranjas'. De su máquina de escribir, esa que tanto le recuerda la historia contada por su padre cuando era niña, ha salido el guion de la película dirigida por Imanol Uribe, presentada en el Festival de Málaga y que se estrena hoy mismo en la ciudad que le sirvió de escenario, Jerez. La autora ganó en 2009 el VI Premio SGAE de Guion Julio Alejandro por este texto, por una pulsión que le ha servido para conocerse mejor a sí misma y para retratar una época de claraoscuros en la que, como en todas, el amor se convierte en el motor que mueve al mundo.

-Antes de nada, ¿contenta con el resultado de 'Miel de naranjas'?

-Sí, claro. Ver hecho carne un impulso creativo personal tan importante en mi vida como éste es para estar muy contenta.

-Como dice, este guion surge como un impulso. Un pálpito que procede de su padre...

-Mi padre murió ahora hace 20 años, pero siempre recordé una historia que había contado muchas veces. La historia de que cuando hizo la mili en un juzgado militar en Sevilla, le mandaban a escribir a máquina para disimular que el tribunal ya tenía decidida la sentencia. Mi padre escribió un manuscrito de ocho páginas sobre ese relato y esa fue la semilla que yo me encargué de rellenar con un extenso trabajo de documentación.

-¿Qué le llamó la atención de esa historia familiar para seguir investigando?

-No tengo grandes conocimientos, pero tampoco era difícil darse cuenta de que esa estructura judicial era anterior a la Revolución Francesa. Me llamó la atención cómo durante el Franquismo también había lucha en las ciudades. Había gente que asumía el régimen por miedo, otros se conformaban y algunos estaban convencidos de que debía ser así. Hemos visto muchas películas en las que la resistencia solo se llevaba a cabo en el campo, con los maquis como protagonistas, pero lo que pasaba en la ciudad era también muy importante. La imaginación puede ser un arma más eficaz que cualquier otra, existía una lucha más creativa que la emprendida por los guerrilleros.

-¿En quién se ha basado para recrear esa lucha paralela?

-Ha habido un trabajo de investigación muy importante. Más que en los libros, he investigado a las personas. Ha habido mucha gente que vivió esa época que me ha cargado con su energía. Uno de ellos es Leopoldo Iglesias, un condenado a muerte durante esos años, que me ha transmitido toda esa creatividad.

-¿Le hubiera gustado dirigir la película?

-Yo tenía la pulsión de escribir un largometraje con esa semilla, mi primer largometraje. Pero esta película tiene un presupuesto elevado, 4 millones de euros, y era mejor que lo dirigiese un director como Imanol Uribe. Hice hasta tres versiones del guion original, aunque siempre tuvimos puntos de vista muy comunes. Ninguno de los dos queríamos estereotipar a los personajes y él estaba muy interesado en potenciar los personajes femeninos. Los ha definido de una forma genial.

-¿Por qué eligieron Jerez para situar a una ciudad de Andalucía cualquiera?

-Porque es una historia muy luminosa y esta ciudad también lo es. Tenía unas características demográficas similares a la Sevilla de aquellos años. Y después, todo ha ido genial. Nos hemos quedado maravillados con el respeto de la gente de Jerez y las facilidades que nos han dado para grabar aquí. Por eso el director decidió que se estrenara aquí.

-¿Puede hablar del porqué de este título?

-Miel es un personaje de la película y las naranjas tienen un peso simbólico muy significativo. En conjunto, sirve como una metáfora. Había cierta luz en medio de lo agrio y gris. Esa guerra y esa represión, en el fondo, la estaban viviendo también gente muy joven con ganas de vivir.

-Claro, al fin y al cabo, la línea argumental de la cinta es una historia de amor...

-Me he preguntado muchas veces cuántas de éstas se habrán truncado durante esos años. Todo lo que pasa a nuestro alrededor nos afecta a nuestra intimidad. Si en España hubiera habido una dictadura comunista habría escrito el mismo guion.

-¿Lo aclara por alguna razón?

-He oído por ahí que estaba intentando ensalzar la república, pero nada más lejos de la realidad. Uribe y los actores han sabido transmitir la calidad humana de cada personaje, con un tono sobrio y con fuerza, sin recurrir a la lágrima fácil. Han sabido recrear, sin más, que cada uno tenía una familia, una intimidad y que en esas circunstancias la gente también se enamora. Esa gente no actuaba de una manera u otra por su ideología, sino por su propia humanidad.