¿Riesgos políticos? ¡Sobre todo económicos!
La Bolsa española baja el 2,76% y el selectivo se sitúa en los 6.846 puntos
MADRID Actualizado: GuardarEs posible que a "los mercados", es decir, a los grandes inversores con capacidad de mover las cotizaciones, no les gustara el resultado de la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Francia, porque su ganador, Françoise Hollande, del Partido Socialista, pone en cuestión las medidas que se están adoptando en Europa para solucionar la crisis, es decir, a la canciller alemana Angela Merkel. Si con Nicolás Sarkozy actuando de comparsa de Merkel, ha costado mucho tomar decisiones, si ahora en el otro extremo del eje franco-alemán aparece un discrepante, las tensiones pueden ser todavía mayores, aunque el camino que plantea Hollande sea, para muchos, el correcto para no hundir a Europa en una depresión por culpa de los recortes.
Pero, ¿podemos hablar de "ataque" de los mercados "por culpa de Hollande" cuando la prima de riesgo de Francia ha subido sólo de los 138 puntos básicos hasta los 145? Máxime cuando el interés de los bonos a diez años lleva clavado en el 3,09% las tres últimas sesiones. En definitiva: si hoy subió la prima de riesgo de Francia fue única y exclusivamente porque el interés de los bonos alemanes a diez años bajó desde el 1,70% hasta el 1,64%.
¿Por qué? Sí es cierto -luego lo mostraremos- que hubo una huida masiva de la Bolsa y que ese dinero se refugió en la deuda pública alemana. Pero también hay que tener en cuenta que los datos económicos que hoy se publicaron en la locomotora europea fueron malos: el índice de gestores de compras del sector manufacturero cayó por sorpresa de los 48,4 puntos hasta los 46,3, cuando se esperaba que subiera hasta los 49. Ello provocó que el dato del conjunto de la zona euro cayera desde los 47,7 puntos hasta los 46, cuando los analistas habían previsto una expansión hasta los 48,1. En cambio, el sector servicios alemán continúa en zona de expansión (por encima de 50 puntos, en concreto, en los 52,6 puntos, tres décimas por encima de lo esperado por los analistas), aunque ello no hizo posible que el dato del conjunto de la zona euro superara expectativas: sigue en terreno depresivo.
Malas noticias también para Francia: tanto su sector manufacturero como el servicios se están contrayendo. Y el indicador de confianza empresarial se situó por debajo de lo esperado por los analistas.
Peligro holandés
Francia no era el único frente abierto en terreno político: además estaba Holanda. Y también por discrepancias respecto a los recortes: por eso se rompió el Gobierno. La extrema derecha dijo "no" a sus socios de Gobierno, liberales y democristianos, posiblemente por cuestiones electoralistas. Tal es así que el Primer Ministro dimitió de sus cargos. De ahí que la prima de riesgo de la deuda holandesa subiera de los 61 hasta los 78 puntos básicos. Y en este caso sí por la subida de los costes de financiación de la deuda holandesa, que ha subido del 2,31% hasta el 2,42%.
La prima de riesgo de España subió de los 425 hasta los 436 puntos básicos, con el interés del bono a diez años superando otra vez el 6%. Y la de Italia volvió a escalar por encima de los 400 puntos básicos.
Pese a estas tensiones, a primera hora de la tarde se conocía que el Banco Central Europeo no compró deuda periférica la semana pasada. Ello provocó un repunte de las primas de riesgo. Pero sobre todo el anuncio de la dimisión del ejecutivo holandés. Precisamente esa noticia fue la que llevó al euro a marcar los mínimos de la sesión en 1,31 dólares. Comenzó la sesión en 1,32 unidades y al cierre de la jornada se situaba en 1,313 unidades.
Las malas noticias no llegaron sólo de Europa. También desde China. Según la estimación de HSBC para el índice de gestores de compras del sector manufacturero del gigante asiático, éste sigue en terreno contractivo, por debajo de los 50 puntos, en concreto, en los 49,1 puntos. Aunque supone una mejora con respecto al mes anterior (48,3 puntos), el dato no gustó a los inversores.
En el mercado de materias primas, el más sensible a las noticias que vienen de China, descensos. El barril de Brent, de referencia en Europa, cayó un 0,93%, hasta los 117,65 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, un 1,70%, hasta los 102 dólares. El cobre, más de un 2%, la plata, más de un 3%, mientras que el oro se dejó un 0,65%, hasta los 1.630 dólares por onza.
Los mínimos de 2009 funcionaron como soporte
En Bolsa, el cóctel sentó fatal. El peor indicador fue el Ftse Mib de Milán, que sufrió un recorte del 3,83%. A continuación, el Dax alemán, que retrocedió un 3,36%. El Cac 40 francés se dejó un 2,83%. Mientras, el Ibex-35 perdió un 2,76%, para dar un último cambio en los 6.846,60 puntos, otro mínimo anual, a muy poquita distancia de los mínimos de 2009 a precios de cierre (6.817 puntos). Aunque llegó a perforarlos en algún momento de la sesión, en concreto, un cuarto de hora antes de las diez de la mañana, en los 6.812 puntos. ¿Es posible que el selectivo español se comportara mejor que otros europeos porque esos mínimos de 2009 constituyen un soporte importante?
Los mejores índices fueron el Ftse británico, que retrocedió un 1,85% y el PSI-20 de Lisboa, que retrocedió un 1,67%.
En el selectivo español, únicamente un valor, Indra, cerró la sesión en verde: ganó un 0,34%. A partir de ahí, sólo tres valores cayeron menos de un punto porcentual: Grifols, CaixaBank y BME.
En el otro lado de la tabla, Sacyr Vallehermoso fue el peor, no sólo del Ibex, también del conjunto del mercado español, con una caída del 12,45%, afectada por Repsol (que ayer cayó otro 5,97%) y por los rumores que apuntaban a su posible exclusión del Ibex-35. Aunque, al final, la excluida fue Ebro (-1,76%). Aunque también es verdad que, en su conjunto, el sector de la construcción se le castigó bastante. ACS, por ejemplo, bajó un 10,09%, mientras que FCC se dejó un 7,18%.
Entre los grandes, además de Repsol, castigo importante para Iberdrola y Telefónica, que perdieron un 2,78% y un 2,76%, respectivamente. Los grandes bancos sufrieron pérdidas inferiores: Santander se dejó un 1,54%, mientras que BBVA perdió un 1,92%.
Zeltia brilla en el Continuo
En el mercado continuo, Zeltia lideró los avances, con un repunte del 13,26%, después de conocerse que recibirá 19 millones de euros por el desarrollo del Yondelis Estados Unidos. A continuación, Rovi, que ganó un 6,64%. También Natraceutical se apuntó más de un 6%.
En el otro lado de la tabla, tras Sacyr, Vértice, que se desplomó un 10,58%. Y tras ACS, Renta Corporación y GAM, que perdieron más de un 9%.
En el Eurostoxx 50, Philips terminó al alza tras presentar sus cuentas del primer trimestre. Además de éste, sólo Danone cerró la sesión al alza. En el otro lado de la tabla, los peores, los bancos italianos: Unicrédito e Intesa SanPaolo retrocedieron más de un 6%. También ING.