primer trimestre

El Banco de España sitúa el paro en el 24%

Los desempleados aumentaron en casi 290.000 personas en los tres primeros meses de 2012, según el boletín económico de la entidad

EFE Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La tasa de paro se situó en torno al 24% en el primer trimestre del año, según el último Boletín económico del Banco de España. La institución señala, con datos del Servicio Público de Empleo, que los parados aumentaron en el primer trimestre en casi 290.000 personas, una evolución del desempleo que "sería compatible" con una tasa de paro en el entorno del 24%.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicará el próximo 27 de abril la encuesta de población activa (EPA) del primer trimestre, con datos que incluirán la tasa de desempleo (el Servicio Público de Empleo no mide ese índice).

El Banco de España calcula que se alcanzó dicho nivel de desempleo pese al "ligero retroceso" que se espera en la tasa de actividad como consecuencia de las salidas de inmigrantes y del comportamiento del colectivo masculino.

Aunque señala que la información de la EPA para el primer trimestre no se encuentra aún disponible, considera que "no cabe descartar un nuevo aumento de la tasa de paro desde el nivel del 22,8 % registrado a finales de 2011".

Respecto a la caída de la contratación registrada en el Servicio Público de Empleo en el primer trimestre, el Banco de España cree que aún es demasiado prematuro asociar esta evolución a los efectos de la reforma laboral porque aún no se dispone de la información desagregada que permita valorar la utilización del nuevo contrato indefinido para pymes.

Moderación salarial

Asimismo, considera "elevadas" las subidas salariales hasta marzo dadas las condiciones de la economía. En este ámbito de los costes laborales, prevé una moderada ralentización de la remuneración por asalariado en el primer trimestre del año, por una "cierta contención" de los salarios, que se situaron en el 2,2 % hasta marzo.

Considera que, en dicho periodo, los salarios todavía estaban influidos por el retraso acumulado en la negociación colectiva y la elevada presencia de acuerdos plurianuales firmados en ejercicios anteriores. Pese a que estas subidas son aún elevadas, espera que adicionalmente se moderen los salarios para lo que resta de ejercicio, una vez que la reforma laboral comience a desplegar sus efectos a través de la prevalencia de los convenios de empresa.

También contribuirán a esa moderación las posibilidades de "descuelgue" respecto a las condiciones establecidas en los convenios colectivos o mediante la modificación de dichas condiciones. Para el Banco de España las reformas instrumentadas en los últimos meses, en particular, la del mercado de trabajo, resultan fundamentales para situar a la economía española en una senda de creación de empleo y de mejoras en la competitividad, aunque sus efectos no sean inmediatos.