«Bankia estará entre las entidades más solventes de Europa»
Francisco Verdú, consejero delegado de Bankia, considera que la entidad "ha cumplido con éxito el gran reto de salir a Bolsa y ha consolidado su proyecto comercial y de crecimiento"
Actualizado: GuardarFrancisco Verdú ha demostrado a lo largo de su intensa experiencia profesional una extraordinaria capacidad para integrar equipos y redes bancarias. El propio presidente de Bankia, Rodrigo Rato, así lo constató cuando fue presentado como su nuevo consejero delegado. Verdú, que inició su carrera profesional en el grupo Banco de Vizcaya-BBV fue consejero delegado de Banca March desde 1996 hasta 2010, cuando ocupó una de las vicepresidencias del grupo. En sus manos tiene ahora el reto de sacar adelante Bankia, y cuenta a Empresa cómo hacerlo en la primera entrevista que da un responsable de la entidad.
—El Banco de España acaba de aprobar los planes de saneamiento de riesgos inmobiliarios presentados por la banca. Bankia ha recibido el visto bueno, ¿qué supone esto para la entidad?
—Supone un reconocimiento al esfuerzo realizado y nuestro compromiso con los objetivos de optimización de la entidad. Además, es un paso más de los que Bankia está dando desde que se constituyera hace un año. En este tiempo se han integrado siete cajas; creado una marca que hoy es referente y notoria en el mercado; se han ido cumpliendo todos los requisitos de capitalización que progresivamente nos han exigido; se ha cumplido con éxito el gran reto de salir a Bolsa y se ha consolidado el proyecto comercial y de crecimiento de la entidad.
—Más al detalle, ¿qué esfuerzos de capital ha hecho la entidad?
—Cuando se publicó en febrero el real decreto solicitando a las entidades refuerzos del nivel de capitalización, Bankia ya había constituido importantes provisiones en 2011. Además en 2012 ha generado, en sólo tres meses, más de 1.300 millones de capital. En la mejora de capitalización Bankia está desarrollando notables esfuerzos en incrementar su eficiencia, su rentabilidad, en la racionalización de sus estructuras y en la optimización de su tamaño. Los pasos, pues, van en la buena dirección y estamos cumpliendo nuestro plan estratégico aprobado en diciembre pasado, entre cuyos objetivos destaca consolidarnos como una de las entidades más solventes de Europa. Éramos en origen siete entidades, y la integración de ellas genera mucha capacidad de ahorro, mucha capacidad de reducción de costes y optimización de estructuras. Este plan de 200 millones lo vamos a realizar en dos años, 80 en 2012 y 120 en 2013. Con lo cual el plan de capitalización es un paso más en la línea de cumplir nuestro plan estratégico, que pretende que Bankia no solo sea un banco líder en tamaño y el primero en clientes o hipotecas sino líder en productividad y eficiencia.
—¿Y el ajuste de plantilla y oficinas?
—Hasta ahora, hemos reducido 820 oficinas y reducido plantilla, de forma no traumática, vía prejubilaciones y bajas incentivadas, en cerca de 4.000 personas. Esto nos sitúa en el liderazgo de la reestructuración del sistema financiero español. Y supone un ahorro de costes recurrentes de 500 millones de euros cada año. Pero además hemos creado un plan de eficiencia anual que supondrá otros 200 millones de ahorro al año entre 2012 y 2013.
—¿Aquí acaba el ajuste?
—Ya hemos anticipado un año el plan de sinergias. Pero en un momento en el que el negocio bancario tiene dificultades en la constitución de su margen de intermediación, una entidad tiene que hacer sus deberes, en eficiencia, y en un momento de crisis los bancos que van a quedar como líderes son los que hayan hecho antes estos deberes. De hecho, una de las finalidades de la reforma financiera es que se ordene ese exceso de capacidad instalada en el país, en el sistema financiero. Cuando el ciclo inicie su mejora y no tengamos la losa de la morosidad, las entidades que van a dar un salto hacia delante serán aquellas que han hecho esta racionalización. Cuando otros competidores tengan que gastarse, como hicimos nosotros, varios miles de millones de euros en racionalizar sus estructuras, nosotros ya llevaremos años habiéndolo hecho.
Nunca se acaba del todo. Tener una mentalidad de eficiencia supone un esfuerzo permanente por mejorar estructuras, en reducir excesos, en adecuar capacidad a la realidad del mercado… El grueso del esfuerzo se ha realizado, pero no está concluido.
—¿Seguirá Bankia en solitario?
—No, no, nosotros no vamos en solitario porque somos siete cajas. Cuando decimos ir en solitario, queremos que Bankia, después de la fusión, de la búsqueda de capital y del esfuerzo de racionalización, tiene capacidad para tener un gran recorrido adelante. Bankia es un gran banco, líder en dos de las tres primeras plazas financieras del país, Madrid y Comunidad Valenciana, y por lo tanto somos un referente del sistema bancario. No hay ninguna entidad en España que tenga el número de clientes que tenemos nosotros, situados en magníficos entornos con capacidad de crecimiento. Y además, tenemos negocios a desarrollar en nuestra propia base de clientes, como banca personal, seguros o empresas en los que nuestra cuota de mercado tiene una enorme posibilidad de crecimiento. Todo esto augura una gran capacidad de generar ingresos. Y ese potencial es una de las fortalezas que nos diferencia de nuestros competidores.
—¿Cuándo habrá hecho el saneamiento total Bankia?
—Primero hay que cumplir EBA, y lo haremos en junio. Después hay que cumplir con las exigencias aprobadas por el Gobierno. Para ello estamos movilizando todos aquellos instrumentos que generen capital y aseguren el cumplimiento de nuestros compromisos. Tenemos que generar 1.500 millones. Para ello barajamos varias vías: Primero, generando beneficios. Cerraremos el primer trimestre con resultados positivos. Segundo, vendiendo participaciones no estratégicas, ya lo hemos hecho con Tasamadrid, Mapfre América, BME…Tercero, reforzamos capital mediante la mejora del gap comercial. Cuarto, desarrollando las mejores prácticas en la gestión de activos ponderados por riesgo. Y por último la gestión de deuda subordinada y preferente.
—El capital era una de las palancas del plan, el otro era la liquidez...
—Bankia está haciendo sus deberes internos para generar liquidez. Está captando pasivo, creciendo en nóminas… Y está mejorando en más de 1.000 millones de euros cada mes. Queremos tener menos dependencia de los mercados. El tercer objetivo es la mejora de costes. Y el cuarto atender el gran problema de la banca española, la morosidad. Y en este sentido tenemos un ratio de morosidad ligeramente por debajo de la media del sector, que en febrero fue 8,17%.
—¿Seguirá subiendo la mora?
—Seguirá subiendo pero estamos muy cerca del tope de morosidad. A diferencia de años anteriores, ahora se está generando en el mundo de la empresa, pymes, comercio, particulares… Bankia ha tenido especialización en grandes empresas y promotores. Como su cuota en pymes es menor el incremento futuro de morosidad también será menor que el de otras entidades, afectándole mucho menos. La mora alcanzará su máximo a lo largo de este año.
—¿Por qué la banca no da préstamos?
—Un banco vive de dar créditos. El negocio financiero es muy sencillo: captamos dinero y lo prestamos. Este año vamos a dar más de 8.000 millones en créditos nuevos. Queremos dar créditos, pero a la demanda solvente.
—¿Cuánta deuda española tienen?
—Con las autonomías casi 6.000 millones de euros. El 3,4% de los riesgos. Es una posición razonable dentro del peso de nuestro balance y entendemos que con los planes de racionalización de las propias comunidades autónomas es una posición confortable. La deuda pública española no nos preocupa especialmente porque tiene la garantía del Estado español y representa un compromiso con el país.
—¿Será capaz Bankia de generar el beneficio suficiente para poder devolver el FROB?
—No tengan ninguna duda. Y lo haremos lo antes posible. Iremos pagando paulatinamente al FROB según vayamos generando capital y resultados. El objetivo es devolver al FROB dentro del plazo previsto e incluso antes.
—¿Tiene riesgo sistémico Bankia?
—El 85% de nuestros activos inmobiliarios son viviendas terminadas y poco expuestas al ciclo, con una morosidad muy razonable como es siempre la primera vivienda. En segundo lugar, el grupo ha realizado desde 2010 saneamientos por más de 15.000 millones de euros. Sigue teniendo obviamente riesgo promotor, entre inmuebles en proceso de construcción y algo de suelo y sobre todo viviendas terminadas. Con el nivel de saneamiento que supone la nueva reforma financiera nos encontramos con que todo el suelo problemático tendrá una cobertura al 80%, 35% en terminadas, y 65% por hacer. Más que suficiente para cubrir cualquier deterioro que se produjera.
—¿Con la reforma, están logrando vender pisos? ¿Con qué descuento?
—Nosotros vendimos el año pasado unas 4.500 viviendas con un descuento medio del 27%. Este año ya estamos vendiendo con rebajas medias del 30%. El objetivo es vender más de 8.000 a lo largo de 2012. Con lo cual si el RD plantea provision del 35%, significa que estaremos generando resultados. Bankia tiene exposición muy provisionada al sector ladrillo y muy concentrada en viviendas terminadas. El precio del suelo no va a bajar más del 80%. Una vez que la economía se dinamice la venta de pisos se activará con el beneficio que supondrá para banca y la sociedad.
—¿Ahora ya sí se contempla la idea de un banco de suelo?
—Es algo que otros países han hecho y con éxito. Una vez que las entidades han saneado sus activos con buenos resultados hay un proceso de desconsolidación de esos activos que pueda liberar capital para hacer procesos de concentración y para poder tener un colchón con el que poder prestar dinero y seguir creciendo. Esto es lo que han hecho Alemania y otros países europeos y creo que en la banca española hubiera sido muy fácil de hacer hace 4 ó 5 años.
Despiece:
«Estamos en disposición de estudiar cualquier operación beneficiosa para Bankia y el sector»
—¿Contempla alguna fusión antes de que el 31 de mayo acabe el plazo dado por el Banco de España?
¿Irán a alguna de las subastas de entidades intervenidas que quedan?
—Cómo no vamos a estar en disposición de estudiar cualquier operación beneficiosa para Bankia y el sector. Bankia ha analizado, sigue analizando y seguirá analizando todas las oportunidades, cualquier proceso de fusión, que hay en el mercado siempre y cuando supongan un aporte estratégico, complementario a lo que es la entidad. En unas regiones somos líderes, en otras no tenemos tanta cobertura. Cualquier posibilidad que contribuyera a reformar nuestro liderazgo y no suponga desgaste, ni esfuerzo en morosidad ni en capital, y aporte valor a accionistas y clientes, será sujeto de análisis.Bankia apuesta sobre todo por su crecimiento orgánico.
—¿En qué zonas podría crecer?
—Somos líderes en Madrid, Comunidad Valencia, La Rioja, Castilla León, Canarias, de donde vienen las cajas de origen. El resto, ya saben cuáles pueden complementar. Todo el mundo está hablando con todo el mundo.
—¿Cuándo acabará la reordenación financiera española?
—El grueso de la consolidación se hará a lo largo de este año.