El presidente de RTVE podrá ser elegido sin acuerdo con el PSOE
Las Comunidades Autónomas decidirán si cuentan con televisión local o si optan por sacarla a subasta pública
MADRIDActualizado:17.45 horas: Respecto a la intención de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, de no eliminar los profesores bilingües, Wert ha asegurado que alcanzarán un acuerdo sin necesidad de una "insumisión" o "discusión".
17.30 horas: Wert pretende que la reforma educativa castigue a los universitarios que repitan curso universitario y ha adelantado que los alumnos que no sean ciudadanos de la UE o no tengan residencia en España abonarán el 100% de sus gastos académicos, excepto en los casos de acuerdos de reciprocidad o de de ciertos beneficios con los países de origen.
Además, las universidades que incumplan los límites de gasto de sus cuentas tendrán "consecuencias punitivas" a partir del curso siguiente al que se produzca la desviación presupuestaria. "En ese sentido, hay más rigor en el establecimiento del límite de gasto anual, una referencia expresa al cumplimiento del equilibrio y sostenibilidad financieros y unas consecuencias punitivas en el caso de que se produzca una desviación", ha señalado. El sistema de sanción estaría a cargo de las comunidades autónomas, según Educación, con la idea de que se garantice la estabilidad presupuestaria de las universidades en la redacción y liquidación de las cuentas.
17.15 horas:Turno para José Ignacio Wert, que anuncia medidas para "hacer más eficiente el sistema educativo" y, para ello, ha tomado medidas como el aumento del ratio de alumnos por aula ya que, según el ministro de Educación, es inferior a lo que debería. Además, cambiará el sistema de sustitución en las bajas en los centros y, a partir de ahora, serán los propios centros los que tendrán que recurrir a los recursos propios cuando la baja sea inferior a los diez días.
17.00 horas:Respecto al copago, Mato ha reconocido que la crisis actual ha obligado a tomar medidas que no les hubiera gustado tomar. Anuncia que se va a obligar a las empresas farmacéuticas a adecuar los medicamentos a la duración de los tratamientos para limitar las 3.800 toneladas de medicamentos que se tiran al año. Asimismo, ha avanzado que se sacarán de financiación algunos medicamentos "con poco valor terapéutico".
No todos pagarán lo mismo. Aquellos con rentas superiores a los 100.000 euros pagarán el 60% de los medicamentos, mientras que serán gratuitos para los parados. Las personas mayores pagarán hasta un 10%. Con esta serie de medidas, Sanidad pretende ahorrar unos 3.500 millones anuales.
16.55 horas: Desde el Ministerio también se pretende revisar las distintas prestaciones sanitarias que se brindan en distintas regiones para que no existan diferencias importantes entre unas y otras CC AA.
16.50 horas: Mato avisa de que se va a ser más estricto con los inmigrantes que acceden a la sanidad pública para evitar las irregularidades actuales y para ello se va a abordar un cambio en la Ley de Extranjería. La ministra ha explicado que con solo empadronarse tenían acceso a la tarjeta sanitaria, pero a apartir de ahora serán necesarios otra serie de requisitos para evitar el "turismo sanitario". Mato ha justificado esta medida señalando "había personas de otros países que residen en España que incorporan en su tarjeta sanitaria a todas las personas de su familia que no viven en nuestro país, que venían a España exclusivamente a recibir atención sanitaria".
16.45 horas: Ana Mato explica los detalles de la reforma sanitaria y ha garantizado la "universalidad de la sanidad para todos los españoles", aunque eliminando los abusos ya que el déficit sanitario asciende, según la ministra, a 16.000 millones de euros. Por ello exige sacrificios para "poner coto" al empleo "ilegal" del servicio y para eliminar las "vacaciones sanitarias".
16.40 horas: La número dos del Gobierno ha agradecido los apoyos internacionales y la resolución del Eurogrupo ante la decisión de Argentina de expropiar Repsol YPF y ha informado de que seguirán tomando medidas diplomáticas para defender los "intereses españoles". La primera, una orden ministerial para asignar cuotas de producción de biodiésel en las plantas españolas, lo que limitará la entrada del producto refinado procedente de Argentina.
16.37 horas:Además, anuncia que las radios podrán entrar a los campos de fútbol para informar sin abonar ningún tipo de cuota salvo los gastos de la retransmisión por el uso de las instalaciones.
16.35 horas:Sáenz de Santamaría se refiere a RTVE y anuncia el programa de austeridad para la televisión pública. Ha asegurado que el desbloqueo de la situación actual de RTVE se hará mediante la misma ley de 2006. Santamaría ha aclarado que no será necesaria la aprobación por dos tercios del Congreso para elegir el Consejo de Administración de RTVE y su presidente y que bastará con la mayoría absoluta en segunda votación. La vicepresidenta ha señalado que el Ejecutivo ha decidido adoptar esta medida ante la situación de "bloqueo" en que se encuentra la renovación de la cúpula de RTVE, que "no tiene posibilidad de presentar ni aprobar sus cuentas anuales" y tiene "serias dificultades para cumplir con el programa de ajuste" impuesto por el Ministerio de Hacienda.
16.30 horas: La vicepresidenta anuncia la liberalización de las televisiones autonómicas. Adelanta que se ha ampliado la libertad de elección para las CC AA " para decidir cómo prestan los servicios de la televisión autonómica". Es decir, serán las Comunidades las que decidan si cuentan con televisión local o si optan por sacarla a subasta pública.
16.25 horas:Soraya Sáenz de Santamaría anuncia la aprobación de la racionalización en el gasto educativo y sanitario. El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto para introducir nuevas medidas que afectan a la enseñanza no universitaria y universitaria, con el objetivo de recortar 3.000 millones de euros buscando que los estudiantes respondan al "esfuerzo que hace el conjunto de los ciudadanos".
16.20 horas: Los ministros de Educación y de Sanidad, José Ignacio Wert y Ana Mato, comparecen junto con la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, en la rueda de prensa -que ha empezado con un importante retraso sobre la hora prevista- para explicar las medidas previstas por el Gobierno para ahorrar 10.000 millones de euros y dar cuenta de los asuntos aprobados por el Consejo de Ministros.
14.30 horas: El secretario de Relaciones Institucionales y Política Autonómica del PSOE, Antonio Hernando, ha dicho al presidente Mariano Rajoy que "no tiene los pies en la tierra, ni siente la realidad del país que está gobernando" si confunde la "catarata de recortes" con pedir "unos pocos euros". En rueda de prensa en la sede de Ferraz, Hernando se ha referido así a las recientes palabras de Rajoy en las que decía que lo que se pedía a los españoles era un esfuerzo de "unos pocos euros" para financiar los servicios públicos. "Unos pocos euros -ha dicho- es lo que dio a los pensionistas con una mano, y muchos euros lo que les está quitando ahora" con el "repago" de las medicinas. Hernando ha añadido que si pasar de pagar 900 euros por una matrícula universitaria a pagar 1.500 son "pocos euros" es que "no tienen los pies en la tierra". Se ha mostrado convencido de que la subida de las tasas universitarias impedirá a muchos jóvenes seguir con los estudios y ha advertido de que, a partir de ahora, "el auténtico filtro para acceder a una carrera será el nivel económico de la familia, no el talento, el esfuerzo o las ganas de aprender".
14.00 horas: El Consejo de Ministros tiene previsto aprobar varios decretos que permitirán aplicar las medidas previstas por el Ejecutivo para ahorrar cerca de 10.000 millones de euros en los ámbitos sanitario y educativo. De esos 10.000 millones, 7.000 saldrán de la sanidad, y entre las medidas previstas destaca el "copago farmacéutico" de los medicamentos en función de las rentas, una medida de la que sólo estarán exentos los parados sin prestación. El copago farmacéutico establecerá que los jubilados con pensiones contributivas pagarán un 10% de los medicamentos, con un máximo de ocho euros mensuales para las rentas por debajo de 18.000 euros al año, y de 18 euros para las que superen esa cantidad. Los ciudadanos activos con una renta inferior a 18.000 euros y las familias numerosas seguirán pagando el 40% del medicamento, mientras que los que tengan un sueldo superior a esa cantidad abonarán el 50% de los fármacos, un porcentaje que se elevará al 60% para aquellos con rentas superiores a los 100.000 euros anuales.
En materia educativa, y para tratar de ahorrar 3.000 millones de euros, el Gobierno impulsará un paquete de medidas, entre las que destaca la de subir temporalmente un 20% el máximo de alumnos por clase de la educación obligatoria y fijar la carga lectiva del profesorado en un mínimo semanal de 25 horas en infantil y primaria y veinte en el resto de enseñanzas no universitarias.
Además, las bajas laborales inferiores a diez días lectivos se afrontarán con recursos humanos del propio centro; los módulos de FP media y superior de 2.000 horas se aplazan al curso 2014-2015; y se suspende la obligación de los centros de ofertar al menos dos de las tres modalidades del bachillerato.