Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Sociedad

Los festivales recurren a los fondos privados para sobrevivir

Los directores de los certámenes insisten en la necesidad de que se construyan una personalidad definida para garantizar su futuro

SARA BRITO
MADRID.Actualizado:

De la oleada de burbujas que asoló España en la última década, los festivales de cine no quedaron fuera. Eso opinan los directores de tres de los certámenes más sólidos del país, sentados ayer en el Auditorio de la Fundación Mapfre de Madrid, desde el que destacaron la necesidad de que los festivales se construyan una personalidad definida para garantizar su supervivencia, así como la exigencia de no confundirlos con proyecciones o ciclos.

«En la última década surgieron muchos festivales que reventaron el mercado a golpe de talón», opinó José Luis Cienfuegos, director del Festival de Gijón hasta octubre, cuando fue fulminado de su cargo por el Gobierno de Cascos. «En este país la presión de los políticos sobre los festivales de cine y la cultura es terrible», dijo José Luis Rebordinos, director del buque insignia del cine español: el Festival de San Sebastián. En la mesa también estuvo Susana de la Sierra, directora del Instituto de Cinematografía y Artes Visuales (ICAA), o dicho de otro modo, la mujer a la que le ha tocado gestionar un recorte del 50% en los fondos de ayuda al cine, lo que da casi por muerto el modelo de producción española.

El ánimo no fue excesivamente caliente, aunque sí hubo guiños a los recortes y destituciones pasadas. La directora del ICAA, cuyo fondo de apoyo a festivales ha descendido un 16%, optó por vaciar su discurso y decir poco, más allá de la necesidad de que los festivales refuercen la cuota de financiación privada. «Eso será posible con la Ley de Mecenazgo», dijo.

Rebordinos lo dejó claro: «Buscar aportación privada y ajustar el presupuesto a la medida de cada festival es nuestra responsabilidad». De la Sierra se fue a la mitad de la charla, y no dio opción a preguntas. Solo recordó que «la asignatura pendiente es la formación de los públicos jóvenes».