FOTOGRAFÍA | ENTREVISTA

«Los periodistas hemos dejado de controlar al poder»

El fotoperiodista especializado en conflictos armados Gervasio Sánchez presenta una exposición antológica que recorre su obra

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Que a Gervasio Sánchez (Córdoba, 1959) no le duelen prendas en llamar a las cosas por su nombre quedó claro hace tiempo. Es conocida la polémica que generó su discurso en la entrega de uno de los premios que ha recibido por su labor como fotoperiodista, el Ortega y Gasset de periodismo, en el que acusó al Gobierno de España de compaginar sin sonrojo la prédica de políticas de paz al tiempo que hacía negocio con la venta de armas. El periodista y fotógrafo de guerra, que ha fotografiado en obstinado trabajo la crudeza de numerosos escenarios bélicos y posbélicos de América Latina, Europa, Asia y África, continúa denunciando sin medias tintas los horrores de los conflictos armados y la hipocresía de los gobiernos que las soportan moral o económicamente.

Tras un cuarto de siglo de trabajo, Madrid acoge una exposición antológica de su obra con motivo de la concesión del Premio Nacional de Fotografía 2009, donde se exhiben 148 fotografías, cerca de 100 retratos y 6 audiovisuales que muestran la visión de este periodista a través de los años. “En la vida de un fotógrafo o de un periodista hay una evolución, a veces positiva y otras negativa. Comencé a hacer fotos como todo el mundo, sencillas, sin enfoques raros y con el paso de los años esa visión se hace algo más compleja", explica en una entrevista a este periódico.

Su discurso continúa igual de crítico con los gobiernos que se han ido sucediendo tras la Transición española: "Llevamos años vendiendo armas cada vez en mayor medida, hasta el punto de ser ahora mismo unos vendedores de armas obscenos. Incluso en la época de Adolfo Suárez se vendían armas a países como Indonesia cuando estaban matando a gente en Timor oriental. Los gobiernos de Felipe González surtían a países como Irán e Irak en plena guerra entre ambos países y con el expresidente Zapatero hemos incluso triplicado la venta, convirtiéndonos en la sexta potencia mundial en venta de armas", explica. "Lamentablemente, ahora el señor Rajoy nos ha dado razones para preocuparnos cuando ha puesto en el Ministerio de Exteriores a un exgerente de Instalaza -especialistas en la venta de armas- y, por tanto, un intermediario que puede funcionar muy bien en la venta de armas".

Igualmente crítica es su valoración del periodismo actual, en el que detecta como problema principal "la crisis de identidad que sufre". "Los periodistas tenemos una imagen pública por los suelos y, ¿por qué ocurre esto? La respuesta es fácil, porque hemos dejado de vigilar el poder, nos hemos convertido en los amigos del poder económico y político". Tampoco se embarca en la corriente que defiende a capa y espada lo que se ha dado en llamar 'periodismo ciudadano' que campa en Internet. "El periodismo exige dedicación y ser capaz de buscar las verdades ocultas en medio de las trabas que ponen los contendientes en medio de un conflicto armado. Las nuevas tecnologías van en detrimento de todo esta reflexión", afirma convendido.