Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Mariano Rajoy, a su salida del hospital San José de Madrid el pasado domingo, tras visitar a don Juan Carlos. :: ANDREA COMAS / REUTERS
ESPAÑA

El PP salva de nuevo a Rajoy de explicar en el Congreso los recortes

El PSOE bautiza al jefe del Ejecutivo, que no podrá ser interpelado en la cámara hasta mayo, como el «presidente escapista»

ALFONSO TORICES
MADRID.Actualizado:

El PP tiró ayer de mayoría absoluta para evitar que Mariano Rajoy tenga que acudir la próxima semana al Congreso a dar explicaciones sobre el recorte extraordinario de 10.000 millones de euros en Eanidad y Educación que su Gobierno anunció el 9 de abril en una escueta nota de prensa.

Los votos populares en la Junta de Portavoces tumbaron por segunda semana consecutiva la reclamación de comparecencia extraordinaria demandada por los principales grupos de la oposición, que consideran que no es de recibo que el presidente del Gobierno aún no haya explicado tal decisión a los españoles.

El veto garantiza a Rajoy que, salvo que cambie de opinión, no tendrá por qué justificar en público este impopular recorte del gasto, adicional a los más de 20.000 millones contenidos en el proyecto de Presupuestos y a los 16.000 retirados a comienzo del año, al menos hasta dentro de un mes.

El grupo popular, al rechazar por innecesaria la comparecencia, no solo liberó al presidente del Gobierno de un molesto debate monográfico en el Congreso sino que evitó que tenga que responder a cualquier pregunta de la oposición hasta el 16 de mayo, que es cuando se celebrará la próxima sesión de control. No están previstos plenos ordinarios en la Cámara baja en las próximas tres semanas por los debates y enmiendas de los Presupuestos y por el largo puente festivo madrileño del 1 de mayo.

Ni en el Senado

La liberación del presidente será, además, casi total porque tampoco tiene que someterse al control del Senado en lo que queda de mes y en mayo podrá elegir entre hacerlo los días 8 o 22. Su sesión de control mensual en la Cámara alta fue hace una semana y en ella rechazó explicar los recortes en el hemiciclo porque no constaba en la pregunta escrita, y se marchó del edificio por el garaje sin atender a los medios de comunicación que buscaron sin éxito idéntica información.

El veto popular indignó ayer a los portavoces de la oposición. La socialista Soraya Rodríguez dijo que «si el PP, ante un anuncio tan preocupante y de consecuencias tan graves para la ciudadanía, no considera necesaria la comparecencia del presidente pensamos que está fuera de la realidad». Rodríguez dijo que cuando Rajoy no tiene la ayuda de su mayoría para evitar las comparecencias «se encarga de escapar huyendo», como ocurrió la semana pasada en el Senado, por lo que le bautizó como «presidente escapista», porque «escapa de los ciudadanos, de la prensa y del Congreso». Añadió que lo que oculta el presidente es que habrá 80.000 despidos de profesores, masificación de alumnos en las aulas y un aumento de las tasas universitarias que provocará una situación «dramática» para las familias en paro.

«Mayoría absolutista»

Los portavoces de IU calificaron el uso de la mayoría por el PP como «absolutista» y avisaron de que mantendrán la exigencia de que Rajoy «venga a dar la cara» al Parlamento. José Luis Centella ironizó con que el hecho de que la primera información sobre este ajuste extraordinario la diese el ministro Luis de Guindos en un periódico alemán. «Vamos a tener que seguir comprando prensa alemana o esperar a que Rajoy comparezca allí» para conocer los detalles de los recortes en España, añadió, ante de anunciar que movilizarán a la sanidad y la educación de todo el país porque se esperan «lo peor».

El portavoz parlamentario popular, Alfonso Alonso, restó importancia al veto a la comparecencia de Rajoy y lo justificó en que las medidas propuestas para el ahorro del gasto en Sanidad y Educación no están cerradas, ya que, dijo, aún se negocian con las comunidades autónomas. Adelantó que los acuerdos que se produzcan, para lo que no puso fecha, darán lugar a iniciativas legislativas y que «esa será la ocasión de celebrar debates en el Parlamento».