El pinchazo de la burbuja de festivales
Los directores de los certámenes insisten en la necesidad de que los festivales se construyan una personalidad definida para garantizar su supervivencia
MADRID Actualizado: GuardarDe la oleada de burbujas que asoló España en la última década, los festivales de cine no quedaron fuera. Eso opinan los directores de tres de los certámenes más sólidos del país, sentados este miércoles en el Auditorio de la Fundación Mapfre de Madrid, desde el que han destacado la necesidad de que los festivales se construyan una personalidad definida para garantizar su supervivencia, así como la exigencia de no confundirlos con proyecciones o ciclos.
"En la última década surgieron muchos festivales que reventaron el mercado a golpe de talón", opina José Luis Cienfuegos, director del Festival de Gijón hasta octubre, cuando fue fulminado de su cargo por el gobierno de Cascos. Las muestras de apoyo a su gestión fueron continuadas en el encuentro. "En este país la presión de los políticos sobre los festivales de cine y la cultura es terrible", ha dicho José Luis Rebordinos, director del buque insignia del cine español: el Festival de San Sebastián.
A la mesa también ha estado Susana de la Sierra, directora del Instituto de Cinematografía y Artes Visuales (ICAA), o dicho de otro modo, la mujer a la que le ha tocado gestionar un recorte del 50% en los fondos de ayuda al cine, lo que da casi por muerto el modelo de producción española.
El ánimo no ha sido excesivamente caliente, aunque sí ha habido guiños a los recortes y destituciones pasadas. La directora del ICAA, cuyo fondo de apoyo a festivales ha descendido un 16% ha optado por vaciar su discurso y decir poco, más allá de la necesidad de que los festivales refuercen la cuota de financiación privada. "Eso será posible con la Ley de Mecenazgo", ha dicho.
Rebordinos lo ha dejado claro: "Buscar aportación privada y ajustar el presupuesto a la medida de cada festival es nuestra responsabilidad". De la Sierra se fue a la mitad de la charla, y no dio opción a preguntas. Solo ha querido recordar que "la gran asignatura pendiente es la formación de los públicos jóvenes”. “Es un área que estamos reforzando", ha comentado Rebordinos, quien además ha adelantado que en la próxima edición de Donostia lanzará un foro de coproducción Latinoamérica/Europa.
"No se puede meter a todos los festivales en el mismo saco", ha asumido Josetxo Cerdán, al frente del Punto de Vista de Pamplona, pequeño certamen dedicado al documental de autor, que en septiembre pasado estuvo apunto de desaparecer y que finalmente permanece en formato bienal. "Nosotros dimos con un espacio que no estaba cubierto y que daba oportunidad a cineastas y cinéfilos españoles de encontrarse. Ahora es tiempo de reforzar la red de festivales dentro y fuera de España y así consolidar circuitos para un cine que si no, no encuentra salida", ha asegurado.