Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Cristina Fernández de Kirchner, en un momento de su discurso del pasado jueves. :: JUAN MABROMATA / AFP
Economia

Argentina juega al despiste sobre la expropiación de la petrolera

El Gobierno de Kirchner afirma que lo único que persigue son vías para aumentar la producción porque «le preocupa el autoabastecimiento»

MARCELA VALENTE
BUENOS AIRES.Actualizado:

Tras una jornada frenética, plagada de reuniones, de reacciones airadas y, sobre todo, de rumores de nacionalización de YPF, la filial argentina de Repsol, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner parece haber decidido poner paños fríos a la tensión en las relaciones con la petrolera.

El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, un actor que se había mantenido ajeno al debate hasta ahora, desestimó las versiones sobre la existencia de un proyecto de expropiación, aunque admitió que el gobierno está preocupado por la caída en la producción de hidrocarburos que obliga a importar cantidades crecientes de combustible. «Necesitamos que el petróleo que está bajo tierra sea extraído y utilizado en función de los costos argentinos para sostener la competitividad», fue el argumento que dio el ministro al final de un día agitado.

En ese sentido, Lorenzino reveló que el objetivo del gobierno es «lograr el autoabastecimiento de hidrocarburos» y en ese camino se están explorando las diversas alternativas para invertir en pozos de exploración y producir más.

Las declaraciones del ministro argentino se conocieron después de una breve reunión de la presidenta Cristina Fernández y el ministro de Planificación, Julio de Vido, con los gobernadores de las diez provincias que tienen petróleo en su subsuelo.

Según el mandatario de Jujuy, Eduardo Fellner, en esa cita se analizó el proceso reciente de reversión de las concesiones otorgadas a Repsol-YPF para la explotación y que no habrían tenido, en su opinión, inversiones suficientes para aumentar la producción. Sobre el texto que circuló entre los legisladores, al parecer un proyecto de ley del Ejecutivo con una propuesta de nacionalización del 50% de YPF, Eduardo Fellner dijo: «No hay ningún proyecto. Solo son versiones». Ese proyecto de nacionalización que ahora niega el gobernador de Jujuy, se haría mediante la compra de acciones a Repsol y al grupo argentino Petersen -los dos socios en YPF- a un precio que fijaría el Tribunal de Tasaciones y que se podría esperar que fuera favorable a los intereses del Gobierno argentino.

A pesar del desmentido público, diversos funcionarios que participaron en la reunión indicaron, sin micrófonos ni cámaras, que la idea del Gobierno es postergar el debate hasta mediados de la semana próxima. O sea, que el final de la historia sigue abierto.

Mientras, para rebatir las acusaciones de que no ha cumplido sus compromisos de inversión, Repsol-YPF recalca que en 2012 prevé invertir 15.000 millones de pesos (3.400 millones de dólares). Fuentes oficiales han acusado a la empresa de haber reducido la producción de crudo en los últimos años, lo que ha obligado al país a incrementar sus importaciones de petróleo. Repsol-YPF es la compañía líder en el mercado de combustibles en Argentina, donde tiene el 52% de la capacidad de refinamiento de petróleo y cuenta con más de 1.600 estaciones de servicio.