Contra la cuerdas
El selectivo se desploma un 3,58% y abandona la cota de los 7.300 puntos
MADRIDActualizado:Fortísima agresión la de ayer contra la deuda pública española. La prima de riesgo se disparó desde los 403 hasta los 424 puntos básicos. El interés del bono a diez años subió del 5,81% hasta el 5,97%. Y algo muy grave sobre lo que veníamos advirtiendo incluso en las sesiones de ligero relax en el ataque contra el bono patrio: los seguros contra el impago, los famosos CDS’s, se dispararon hasta máximos históricos, por encima de los 500 puntos.
El miedo cotizó a la baja también en los bonos italianos, cuya prima de riesgo subió de los 361 hasta los 378 puntos básicos, con el interés del bono a diez años subiendo desde el 5,40% hasta el 5,42%. Pero la comparación siguió siendo desfavorable para España. Y quien volvió a salir ganando fue Alemania: su coste de financiación a diez años, según el mercado secundario, bajó desde el 1,78% hasta el 1,73%. Además, al ser una economía netamente exportadora, también se ve favorecida por la caída del euro ayer, que bajó de 1,3180 hasta 1,3080 unidades.
Varios factores provocaron el fuerte deterioro de la deuda pública española. En primer lugar, la débil situación del sector financiero. Los resultados que presentó ayer Banesto han llamado la atención de la comunidad inversora internacional. Las fuertes provisiones que realizó y que tanto mermaron su beneficio han llamado la atención a Financial Times, que dice que el resto de entidades continúan muy retrasados en la actualización de sus valoraciones de sus activos, que siguen siendo muy fantasiosas. Por si esto fuera poco, el rotativo británico decía: “Los bancos españoles pueden despedirse de 2012”. Muy mal lo tienen este año porque, como señalaba ese periódico, los nuevos requerimientos del Gobierno ya están provocando serios arañazos en los beneficios. Pero ni siquiera con las reformas se despeja la sensación de que los bancos españoles siguen infracapitalizados, sobre todo teniendo en cuenta que tienen muchos bonos españoles en sus balances que cada vez valen menos.
Otro síntoma de la debilidad del sistema financiero español fue la noticia de que las entidades financieras españolas acumulan una deuda de 227.600 millones de euros con el Banco Central Europeo durante el mes de marzo, frente a los 152.000 millones en que se situaba en febrero. Y por si esto fuera poco, un miembro del Banco Central Europeo, Klaas Knot, aseguró que la autoridad monetaria está lejos de volver a comprar bonos soberanos en los mercados secundarios. Pese a todo, Knot subrayó que ese programa sigue existiendo. Fue después de estas palabras cuando se aceleró la subida del precio de los seguros contra el impago. También el deterioro de las Bolsas.
China y EE.UU tampoco dieron buenas noticias
Aunque esto también coincidió con la publicación de referencias algo negativas en Estados Unidos, concretamente, del indicador preliminar de confianza de los consumidores que elabora la Universidad de Michigan, que bajó por sorpresa de los 76,2 hasta los 75,7 puntos, cuando se esperaba que se mantuviera estable. Pero, bien mirado, es coherente con el empeoramiento de los datos de empleo que estamos viendo últimamente. Aunque, al otro lado del Atlántico, a la hora de explicar las caídas que sufría Wall Street se fijaban más en China. Efectivamente, no ayudaba que su PIB del primer trimestre “sólo” hubiera crecido un 8,1% interanual, tres décimas menos de lo previsto. Además, se trata del peor dato de los treinta últimos meses. Ello provocó caídas en los precios de las materias primas. Y, como siempre, más que el precio del crudo, el mejor termómetro del miedo a un fuerte enfriamiento económico en China o en todo el mundo es el cobre, porque no le mueven tantos componentes especulativos. Ayer cayó un 2,30%.
El Ibex-35 comenzó la sesión con descensos, levemente por debajo de los 7.500 puntos. Con las noticias sobre la apelación del sistema financiero español al Banco Central Europeo, cayó hasta el entorno de los 7.350 puntos. Con las declaraciones del miembro del BCE y los malos datos de Estados Unidos, hasta los 7.220 puntos. En concreto, dio un último cambio en los 7.250,60 puntos, lo que supone un descenso del 3,58%, el mayor del año. Fue el índice que más cayó, seguido del Ftse Mib de Milán, que retrocedió un 3,43%. El Cac 40 francés y el Dax alemán no se fueron en balde: perdieron un 2,47% y un 2,36%, respectivamente. El Ftse 100 británico se dejó poco más de un punto porcentual, mientras que el PSI-20 de Lisboa cayó un 0,75%.
Pero, por dejar todo claro: ningún valor español se colocó entre los diez que más cayeron del Eurostoxx 50. De hecho, los que más perdieron fueron los bancos italianos y franceses. El que más bajó, Unicrédito, con un retroceso del 6,01%. Tras él, Société Générale y BNP Paribas, que bajaron más de un 5%; mientras que Intesa SanPaolo retrocedió un 4,83%.
Todos los valores del Ibex, en rojo
Ningún valor del Ibex se salvó de las pérdidas. Abengoa volvió a ser el que más cayó, con un recorte del 6,01%. A continuación, Bankinter y FCC, que retrocedieron un 5,89% y un 5,21%, respectivamente. Después, más constructoras: Sacyr Vallehermoso y OHL perdieron un 4,85% y un 4,57%, respectivamente. ArcelorMittal, Ferrovial y Mapfre también bajaron más de un 4%. En conclusión: bancos, constructoras, valores endeudados y cíclicos dependientes de la demanda china fueron los que más bajaron.
Entre los grandes valores, el peor fue BBVA, con un descenso del 3,12%. Las caídas de Telefónica y el Santander se acercaron al 3%. Iberdrola se dejó un 2,89%. Y algo menos cayó Repsol YPF, con un retroceso del 2,73%, sin que se haya concretado, ni siquiera hecho oficial nada respecto a los planes del Gobierno argentino sobre la nacionalización de YPF.
Sólo dos valores, Gamesa y Acerinox, perdieron menos de un punto porcentual. Y entre los mejores, pero con caídas ya superiores al punto porcentual, Amadeus, Grifols, IAG, Ebro, Dia y CaixaBank y BME. Fuera del Ibex sí hubo valores en verde. El más rentable, Banco de Valencia, que subió más de un 30%. Y, a continuación, Inypsa, que ha ganado un 13,10%. Al otro lado de la tabla, Quabit, que perdió un 11,76%, seguida de Renta Corporación y de GAM, que perdieron un 10%. Inmediatamente después, Banesto, que perdió un 7,69%.