Interior de la Bolsa de Madrid. / Paco Campos (Efe) | Atlas
mercados | madrid

Sigue la salida de dinero de los grandes valores

La Bolsa cede el 0,75% pero el selectivo español mantiene los 7.500 puntos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La principal referencia del día venía de Italia y de la subasta de deuda a largo plazo que tendría lugar por la mañana. No ha sido para echar cohetes. El Tesoro del país ha logrado colocar 4.884 millones de euros en cuatro emisiones de deuda pública con diferentes vencimientos. En la única de ellas comparable, tuvo que aumentar el interés ofrecido. Con todo y con eso, la prima de riesgo de la deuda italiana ha bajado de los 375 hasta los 361 puntos básicos. El interés del bono italiano a diez años ha bajado del 5,53% hasta el 5,40%. De hecho, la prima de riesgo de Italia ha bajado más que la de España. Y es que, los analistas consideraron que el resultado de la subasta había sido bueno, sobre todo teniendo en cuenta las tensiones a las que se están viendo sometidos los mercados.

Esta última ha corregido desde los 409 hasta los 401 puntos básicos. El interés del bono a diez años ha bajado del 5,87% hasta el 5,81%. Eso significa que la situación de España ha empeorado con respecto a la de Italia. De poco ha servido el mensaje del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en Varsovia, en el que ha alardeado de que en los primeros cien días de su mandato ha realizado reformas que no tienen precedentes en Europa. De hecho, el precio de los CDS's (seguros contra el impago) españoles apenas ceden posiciones, lo que implica que el mercado sigue con miedo a España.

El euro, además, ha reaccionado bien: al cierre de las plazas europeas se situaba muy cerca del nivel de 1,32 unidades. Aunque al ello contribuyeron las noticias que venían de Estados Unidos, en concreto de su banco central. La vicepresidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, ha asegurado que los tipos de interés continuarán bajos durante el año 2014. Además, el presidente de la Fed de Nueva York, William C. Dudley, ha afirmado que aún es pronto para decir que la economía está fuera de peligro, lo que el mercado interpretó como una señal de que la puerta no está del todo cerrada a nuevos estímulos.

Por eso, Wall Street ha comenzado la sesión al alza y las ganancias iban aumentando a medida que pasaban las horas. El dato más importante fue el de la balanza comercial, cuyo déficit ha caído en febrero. Mientras, los precios de producción subieron algo menos de lo esperado. Lo malo ha sido que el paro semanal subió más de lo esperado, hasta las 380.000 solicitudes de subsidios por desempleo, cuando los analistas esperaban que fueran 355.000. Pero ese mal dato alimentó la esperanza en más acciones de la Reserva Federal.

Un mensaje algo más agresivo ha llegado de Japón. El gobernador de su banco central, Masaaki Shirakawa, afirmó que la institución está preparada para tomar más medidas de expansión cuantitativa para vencer la deflación. Ello también debilitó al yen. Y, además, ayudaron las buenas referencias procedentes de China. Tanto los rumores sobre un buen PIB del primer trimestre, como las previsiones del Banco Mundial para este año.

Todos arriba, salvo en el Ibex

Estas palabras son siempre positivas para los mercados. Implican la esperanza en que habrá más liquidez. Por eso, los índices reaccionaron al alza tras conocerse las palabras de los representantes de la Fed. Pero no siempre son suficientes para justificar avances, porque los riesgos en Europa son demasiado grandes. Sobre todo en España. Por eso, el Ibex-35 ha retrocedido un 0,75%, para dar un último cambio en los 7.520 puntos. Al menos, ha salvado los 7.500 puntos, porque ha estado gran parte de la sesión por debajo, en el entorno de los 7.400 puntos, incluso. Pero no hay tregua para el selectivo español. El otro índice europeo que ha cerrado la sesión en rojo fue el PSI-20 de Lisboa, que ha sufrido un recorte cercano al 1%.

El Ftse 100 británico ha sido el índice más rentable, con una revalorización del 1,34%. A continuación, el Ftse Mib de Milán, que ha ganado un 1,23%. También el Dax alemán ha ganado más de un punto porcentual. Y el Cac 40 francés se ha quedado a las puertas del 1%. En la agenda económica europea, la principal referencia ha sido la producción industrial. En febrero ha caído un 1,8% interanual, en línea con lo previsto.

En la Bolsa española, el gran protagonista fue Banesto, que ha presentado resultados. La entidad ha obtenido un beneficio de 20 millones de euros en el primer trimestre, un 88% menos que hace un año, un desplome que se ha debido a unas dotaciones y saneamientos de 475 millones de euros fruto de la crisis y de la nueva regulación. Durante la presentación de las cuentas, la entidad ha reconocido que durante este año no mejorará ni su morosidad ni la concesión de crédito. Sus títulos, al cierre de la sesión, han subido un 0,70%. No en vano, ha superado expectativas con sus cuentas. El resto del sector ha terminado la jornada con tono mixto.

En verde, el mejor fue Bankia, con una revalorización del 3,87%. Y también el Sabadell ha terminado la jornada con ganancias: ha subido un 0,42%. En rojo, el peor ha sido BBVA, que ha retrocedido un 1,78%. Además, el banco que preside Francisco González fue el que más ha caído del Eurostoxx 50. El Santander, por su parte, ha retrocedido un 1,38%. Popular y CaixaBank, también en rojo, han perdido un 0,87% y un 0,52%, respectivamente, mientras que Bankinter cedió un 0,29%.

El sector financiero, en rojo

En definitiva, el rojo ha mandado en el sector financiero español. Y ello porque se despertaron los temores sobre el sector a nivel internacional tras una ampliación de capital de 1.000 millones de euros en Banco Espirito Santo, con un fuerte descuento, que se ha llevado por delante un 10% de su capitalización en la sesión de ayer. Y es que es ya la tercera ampliación de capital que realiza la entidad desde el año 2006. Fue el comportamiento de este valor el que explica que el índice luso cerrara la sesión con más pérdidas que el español.

Sólo un valor del Ibex ha sido más rentable que Bankia. Se trató de ArcelorMittal, que ha ganado un 4,39%. Ganancias de más de un punto porcentual para IAG, Mediaset, Inditex, Grifols, Abertis y OHL. Al alza también cerraron Abengoa, Amadeus, Técnicas Reunidas, Gas Natural y Endesa. En el otro lado de la tabla, el sector de la construcción ha sido el más castigado por las ventas, con Sacyr Vallehermoso sufriendo un descenso del 4,24%, y ACS y FCC, con recortes de más de un 3%. A continuación, Gamesa, que perdió más de un 2%.

Sigue saliendo el dinero de los grandes valores del Ibex Además de los grandes bancos, otros 'blue chips' condenaron al selectivo a terminar en rojo. Fundamentalmente, Iberdrola y Telefónica, que perdieron alrededor de un 1,5%. Repsol YPF, que ha llegado a hundirse hasta los 17,35 euros, ha cerrado finalmente en los 17,96 euros, con un descenso del 0,88%, ante los temores de que finalmente Argentina nacionalice YPF. Por unas cosas o por otras, el dinero sigue saliendo de los grandes valores del selectivo.

Fuera del Ibex, las inmobiliarias han sido las peores: Quabit y Metrovacesa han perdido más de un 8%, Fergo Aisa, un 7,69%, y Urbas, un 5,88%. En el otro lado de la tabla, Prosegur, que ha ganado un 6,59%. Montebalito, Amper y Service Point ganaron más de un 5%.