Panel de la evolución del Ibex-35. / Foto: Manuel H. de León (Efe) | Vídeo: Atlas
mercados | madrid

Tregua en la deuda y en la Bolsa

La prima de riesgo se relaja hasta los 406 puntos básicos y el selectivo se sitúa en los 7.576,70 puntos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Sin duda, la noticia del día fue el estrechamiento de las primas de riesgo. La de España, desde los 433 puntos básicos, hasta los 409. Ello fue posible gracias a la reducción del interés del bono a diez años desde el 5,97% hasta el 5,87%. Volvió a aparecer el peor fantasma que temen los especuladores contra España: el Banco Central Europeo. Uno de sus consejeros, Benoit Coeure, en declaraciones recogidas por Reuters, recordaba los instrumentos de los que dispone la autoridad monetaria para frenar la especulación. Además, aseguró que los "ataques" que sufre la deuda española son injustificados.

Unas meras declaraciones hicieron posible, según comenta Ignacio Victoriano, de Renta 4, que hubiera cierres de posiciones cortas ante el temor de que las compras del BCE les pillaran a contrapié. Posiblemente se debiera a eso porque los volúmenes negociados en deuda española eran muy bajos. Veremos si las meras declaraciones del BCE sirven para detener la espiral o es necesaria una intervención real. Por lo pronto, cuidado: la importante caída de las primas de riesgo no se vio acompañada de una reducción del coste de los seguros de impago. Los CDS's de España apenas retrocedieron 0,66 puntos, hasta los 482,34 puntos. Mala señal porque se encuentra muy cerca de los máximos que marcó en noviembre en los 491 puntos básicos. Aunque hoy España recibió el apoyo de Francia y de Alemania. Y el presidente, Mariano Rajoy, intentó luchar por recuperar la confianza en su comparecencia en el Parlamento.

Las declaraciones de Coeure también ayudaron a Italia: su prima de riesgo bajó desde los 404 puntos básicos hasta los 375. El interés de su bono a diez años bajó desde el 5,68% hasta el 5,53%. Aunque no hubo buenas noticias procedentes de ese país. El Tesoro italiano se vio forzado a duplicar el interés ofrecido para colocar 8.000 millones de euros en Letras a doce meses por los que tuvo que pagar un 2,84% frente al 1,405% abonado en marzo. Además, el Tesoro colocó otros 3.000 millones de euros en deuda con vencimiento a tres meses, por los que ofreció un interés del 1,249%, frente al 0,492% de la anterior subasta de deuda a este mismo plazo.

La reducción de las primas de riesgo de ambos países tuvo que ver también por la subida de los intereses de la deuda alemana: en su plazo a diez años subió desde el 1,64% hasta el 1,78%. ¿Menor aversión al riesgo? Para medirlo de verdad hay que tener en cuenta otra cuestión: el Tesoro alemán colocó el miércoles un total de 3.870 millones de euros en bonos a diez años a un interés del 1,77%, lo que supone un nuevo mínimo histórico. Aunque hubo quien interpretó otra cosa: esta subida de la rentabilidad del bono alemán podría deberse a que la demanda que registró la emisión se situó por debajo del objetivo máximo de colocación. Atraer demanda con estas rentabilidades tan bajas requiere un momento en que la aversión al riesgo sea máxima. Y ayer ésta se relajó.

Buenos resultados de Alcoa

Esta situación en el mercado de deuda hizo posible repuntes importantes en los mercados de renta variable. Aunque hay que tener en cuenta también que Alcoa, la primera compañía que tradicionalmente presenta sus cuentas en Wall Street, afortunadamente batió expectativas. Lo que también era un incentivo para comprar Bolsa. En España, Acerinox se contaminó de esas buenas noticias y se apuntó un 2,87%, mientras que ArcelorMittal ganó un 2,44%.

En la agenda macroeconómica de la sesión, en España, la producción industrial, que aceleró su ritmo de descenso en febrero. En Europa, el dato más importante fue la publicación de los precios al por mayor en Alemania, que se desaceleraron. En Estados Unidos, el mercado estaba pendiente de que se diera a conocer el Libro Beige de la Reserva Federal. Pero los primeros cambios en Wall Street también eran en verde. Y, mientras, el euro seguía oscilando en torno al nivel de 1,31 dólares.

El Ibex-35 fue el índice que más partido le sacó a la relajación de las primas de riesgo. El selectivo español se apuntó un 1,93%, para dar un último cambio en los 7.576,70 puntos, con lo que puso fin a cuatro sesiones consecutivas de números rojos. A continuación, el Ftse Mib de Milán, que avanzó un 1,60%, aunque los grandes bancos del país fueron los mejores valores del Eurostoxx 50: Unicrédito e Intesa SanPaolo registraron ganancias de más de un 5%. Y, sólo tras estos dos, BBVA. Mientras, el Dax alemán se apuntó poco más de un 1%. El peor índice europeo fue el Cac 40 francés, que ganó apenas un 0,62%.

Los avances fueron generalizados a pesar de que hubo malas noticias empresariales, como las advertencias de Nokia respecto a sus beneficios del primer semestre, lo que provocó una caída de más de un 14%. O la demanda contra Apple y los editores por supuestas prácticas monopolísticas en la fijación de los precios de los libros electrónicos.

Sólo una compañía del Ibex en negativo

En el selectivo español, sólo un valor, Ebro, cerró en rojo: retrocedió un 0,22%. Los sectores más favorecidos de la tregua de ayer fueron el constructor y el bancario. Los valores más rentables fueron OHL y Bankinter, con ganancias de un 4,82% y de un 4,56%, respectivamente. Las ganancias de CaixaBank y de Sacyr Vallehermoso se acercaron a los cuatro puntos porcentuales. BBVA y Acciona ganaron más de un 3%, como también Indra. Entre las constructoras, también destacó ACS, con un repunte del 2,91%. Y entre los bancos, también el Santander, que ganó casi un 2%, como Telefónica.

Aunque entre los bancos fallaron, por sumar rentabilidades mucho más reducidas, Sabadell, que ganó un 0,85%, y el Popular, que ganó un 1,04%. Llama la atención que se quedaran atrás cuando muy pocos valores cerraron la sesión con ganancias de menos de un punto porcentual: Inditex, Grifols, Mediaset y Red Eléctrica. Repsol YPF tampoco brilló entre los 'blue chips', dado que su rentabilidad fue de un 1,12%. Iberdrola, mientras, ganó un 1,93%.

En el Mercado Continuo, Quabit lideró los ascensos, con una revalorización del 36,59%, pese a lo que su caída en el año es superior al 30%. A continuación, Zeltia, que ganó un 9,12%, mientras que Metrovacesa, Vueling y Adolfo Domínguez se apuntaron más de un 7%. Por cierto que la aerolínea de bajo coste presentó sus cifras de ocupación de marzo. Y gustaron.

En el otro lado de la tabla, el peor valor fue Montebalito, que retrocedió un 14,38%. A continuación, Cementos Portland, Bodegas Riojanas y Reyal Urbis, que se dejaron más de un 5%.

En el mercado de materias primas, pese a que durante gran parte de la sesión el barril de Brent, de referencia en Europa, estuvo cotizando por debajo de los 120 dólares, al cierre recuperaba esa cota. Y el barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, subía hasta los 102 dólares. Aunque la cotización del cobre continuaba a la baja.