El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, presenta los Presupuestos Generales del Estado. :: C. M. / EFE
Economia

Menos gasto en prestaciones por desempleo pese a la subida del paro

Las cotizaciones de trabajadores y empresas a la Seguridad Social disminuyen un 3,9%

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Una de las frases más repetidas por el Ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, durante la presentación de los Presupuestos Generales de 2012 es que están ajustados a la realidad. Y hoy en día, esa cruda realidad significa enfrentarse a un deterioro del mercado laboral durante todo 2012. En las cuentas públicas el Gobierno da una de cal y otra de arena. Por un lado aumenta un 9,3% la aportación del Estado a la caja de la Seguridad Social para compensar la caída de las cotizaciones. Por otro, disminuye en un 5,5% el dinero destinado a las prestaciones por desempleo a pesar de que las previsiones del Ejecutivo son que el año acabe con una tasa del 24,3%.

El principal problema de España es el 23,6% de desempleo, el más alto de la UE según Eurostat. El Gobierno, que calcula la destrucción de 630.000 puestos de trabajo más, espera que la flexibilidad que aporta la reforma laboral ayude a minimizar el despido en una economía en recesión y con una previsión de decrecimiento del 1,7% del PIB. Con estos datos, los ingresos de la Seguridad Social descienden un 2,9% lastrados por la disminución de las cotizaciones de trabajadores y empresas un 3,7%.

Para corregir este déficit y lograr el equilibrio de las cuentas que en 2011 cerraron con pérdidas de 532 millones, el Estado se ve obligado a aumentar su aportación a la Seguridad Social un 9,3% hasta los 8.891 millones. Este incremento se basa fundamentalmente en el aumento de 1.000 millones, un 35,6% más, para el complemento a mínimos de las pensiones, es decir, aquellas que no cotizaron lo suficiente.

Sin embargo, pese al más que anunciado aumento del paro, las prestaciones por desempleo se reducen un 5,5% hasta los 28.805,05 millones de euros. El Ejecutivo justifica este descenso por el menor número de personas que cumplen los requisitos para cobrarlo. Es decir, aumentan los parados que han agotado los dos años de ayudas.

Además, se destinarán 2.600 millones a bonificar la contratación de trabajadores desempleados y 1.811 millones a actuaciones de carácter formativo. La partida para la recualificación de personas que hayan agotado sus prestaciones y realicen un curso de formación, los famosos 400 euros, ascienden a 525 millones.

Uno de los ajustes más importantes se produce en la partida para el fomento del empleo por la drástica reducción del 21,3% de las políticas activas de empleo. «Los 5,3 millones de parados demuestran que esas medidas no han sido muy eficaces», explicó la Secretaria de Estado de Presupuestos, Marta Fernández. De hecho, la ministra del ramo, Fátima Báñez, ya había anunciado una «reforma integral» de este modelo para dar mayor libertad de gestión a las Comunidades Autónomas.

Por su parte, el Ministerio de Empleo reduce su gasto un 7,4% (lejos del 16,9% de media de otras carteras) hasta los 20.924 millones. Uno de los entes más afectados por el ajuste es el Servicio Público de Empleo Estatal (antiguo INEM), que verá recortado su presupuesto un 15,6% después de las dudas sobre su eficacia planteadas desde el mismo Ejecutivo. Este importante recorte se enmarca en la estrategia del Gobierno de impulsar la participación de las agencias privadas de colocación como las ETT.

Pensiones

Montoro también anunció la prórroga de la congelación del sueldo del Gobierno, como el del resto de funcionarios. Y es que el adelgazamiento del sector público es el camino elegido por el Ejecutivo para reducir el gasto. Por eso no habrá reposición de funcionarios este año salvo para los servicios básicos que será del 10%.

Las pensiones son uno de los pilares básicos del Estado del bienestar y una de las líneas rojas que el Gobierno de Mariano Rajoy ha prometido no traspasar a pesar de las presiones desde la UE en ese sentido. «Saldremos de la crisis pero no de cualquier manera», aseguró Montoro. El gasto en este apartado se salva de la quema y aumenta un 3,2% hasta los 115.825,93 millones de euros. En concreto, el dinero destinado a las pensiones contributivas aumenta un 2,9%. Las pensiones no contributivas mantienen la inversión y las de clases pasivas suben un 8,1%.