Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

Las ganancias empresariales y la amnistía, claves de la recaudación

Los ingresos que proceden del Impuesto de Sociedades aumentarán el 17,8% en comparación con la liquidación de 2011

M. J. A.
MADRID.Actualizado:

Los recortes no bastan para reducir el déficit y la recesión pone muy difícil aumentar la recaudación. Para recabar 168.726 millones de euros presupuestados se han diseñado nuevas medidas fiscales que, incluido el aumento del IRPF ya en vigor, supondrán un incremento de ingresos de 12.300 millones de euros.

Aunque la recesión está recortando el número de contribuyentes -reconoce el Ejecutivo-, los ingresos por el impuesto sobre las rentas aportarán 73.106 millones de euros, y van a crecer el 4,7% respecto a lo que el fisco obtuvo por el año 2011, por la subida de la presión fiscal que soportan quienes mantienen sus rentas o el empleo.

La recaudación generada por el Impuesto de Sociedades aumentará el 17,8% respecto a la liquidación de 2011, hasta alcanzar los 19.564 millones de euros. Una larga relación de modificaciones permitirá alcanzar este objetivo. Destacan el diferimiento de los beneficios fiscales ligados al fondo de comercio y la supresión de la libertad de amortización que venían ejerciendo las grandes empresas. Las pymes mantendrán esta última ventaja siempre que vaya ligada a la creación de empleo.

Hacienda crea la nueva obligación de un pago fraccionado mínimo para empresas cuyo resultado contable supere los 20 millones de euros al año. La lista se completa con medidas temporales: hasta 2012 se aplicará un gravamen del 8% a los dividendos o participaciones en beneficios de fuente extranjera y durante este año y el próximo se limitan las deducciones por reinversión de beneficios extraordinarios y reducen las deducciones por actividades de Investigación y Desarrollo.

IVA sin cambios

Introducir un aumento en los tipos del IVA no se contempla en los Presupuestos. El ministro de Hacienda había comprometido su palabra, y la recaudación por el impuesto que grava el consumo se va a reducir un 2,6% como consecuencia del débil pulso de la economía española hasta quedar en 47.691 millones de euros. También los ingresos por impuestos especiales se van a ver mermados por la situación económica. Se ha previsto un descenso del 11,5%, hasta 18.426 millones de euros. En este caso influye la reducción de las ventas de hidrocarburos. La escalada de precios finales de los carburantes, unida a los menores ingresos de los consumidores, hace descender los consumos.

El secretario de Estado de Hacienda explicó que las labores del tabaco se gravan en la actualidad con un tipo proporcional 'ad valorem', sobre el precio de venta al público, y con otro denominado «específico» que se impone por cada 1.000 unidades de cigarrillos. El proyecto de Presupuestos rebaja el impuesto 'ad valorem' del 57% al 55%, y eleva el tipo específico de 12,7 euros a 19 euros por cada mil cigarrillos. Miguel Ferre defendió que la modificación de los tramos fiscales que gravan las diferentes labores del tabaco «blindan» la recaudación del Estado, al protegerla frente a futuras «guerras de precios» entre los operadores.

A cambio de no subir el IVA, el Gobierno confía en que la amnistía fiscal permita ingresar 2.500 millones, el 10% del dinero opaco que se espera aflore con esta controvertida iniciativa. Al secretario de Estado de Hacienda no le convence que las diputaciones vascas no apliquen la controvertida iniciativa.

«No está tan claro», dijo, que el País Vasco pueda ir por libre, porque se trata de una normativa general de coordinación. Evocó que en las relaciones entre las diputaciones forales y el Estado cabe la posibilidad de acuerdos interpretativos en las diferentes comisiones, y que en ultima instancia «hay una junta arbitral que decide cuál es la normativa correcta».