![](/cadiz/prensa/noticias/201204/04/fotos/9263799.jpg)
Marzo de 2012 sitúa un nuevo récord y supera el peor dato desde 1996
España tiene ya a 4.750 millones de personas en situación de desempleo, la peor cifra desde el inicio de la crisis
CÁDIZ. Actualizado: GuardarMarzo de 2012 ha pasado ya a ocupar un lugar destacado a la hora de comparar estadísticas en materia de desempleo. Este mes negro, como muchos no han dudado en calificar, es, desde ayer, el peor dato conocido desde que se elaboran este tipo de estadísticas desde 1996 y el peor dato desde la llegada de la crisis en 2008. Ayer se batió un nuevo récord, histórico, en España con la cifra de 4,750 millones de parados. Un número que el ministerio de Empleo, muy al contrario de los partidos de la oposición y sindicatos, cree que subraya «la importancia» de la reforma laboral para dar «un marco de confianza y flexibilidad».
Marzo de 2012, con sus 4.750.867 desempleados, supone el octavo mes consecutivo de alza del desempleo en España. El paro subió en marzo en 38.769 personas, lo que supuso un aumento del 0,82% respecto a febrero. En términos interanuales, desde marzo de 2011, el desempleo subió en España 417.198 personas, lo que supuso un aumento del 9,63%.
Respecto a febrero, el desempleo aumentó en todos los sectores, de manera que en agricultura subió un 2,99%, en Industria aumentó un 0,93%, en la construcción creció un 0,30% y en los servicios aumentó un 0,54%. También se ha incrementado el colectivo de las personas que buscan su primer empleo en un 2,84%.
Sin su motor económico, la construcción, el país tiene la tasa de desempleo más elevada de los países industrializados: según el Instituto Nacional de Estadística (INE), que utiliza un método de cálculo diferente, esta tasa se situó en el 22,85% a finales de 2011.
La secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, señaló que «seguimos enfrentándonos a una situación insatisfactoria de aumento del paro registrado. Por ello es necesario reiterar la importancia de contar con un marco de confianza y flexibilidad para las empresas, como el que ha establecido la reforma laboral». A juicio de Hidalgo, la reforma laboral da a las empresas «un amplio conjunto de instrumentos de flexibilidad y adaptación, alternativos al despido, que le permitan reaccionar de manera adecuada a los cambios a los que se enfrenta, evitando en lo posible los despidos como vía principal de ajuste ante las dificultades».
Contra esta reforma se manifestaron el jueves pasado los sindicatos españoles con una huelga general, al considerar que sólo sirve para abaratar el despido y que no impedirá la destrucción de empleo. Según estadísticas de Eurostat publicadas el lunes, España volvió a registrar la mayor tasa de paro de la Unión Europea en febrero con un 23,6%. Y el propio gobierno español cree que el paro alcanzará el 24,3% de la población activa a final de año. España volvió a caer en recesión en el primer trimestre de 2012, acumulando dos trimestre consecutivos de decrecimiento, según los datos más recientes del Banco de España.
Desde sindicatos como el de UGT, se mostraron pocos convencidos con que el paro vaya «a detenerse» y afirmaron que la solución no pasa por modificar el mercado laboral sino el conjunto de la economía, algo que no podrá alcanzarse con unos presupuestos tan restrictivos como los presentados ayer. El sindicato cree que con la estrategia política del Gobierno no se detendrá «la sangría» del paro que sufre el país.