Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

España sufrirá en 2012 el mayor tijeretazo al presupuesto en democracia

Rajoy recorta los presupuestos de Sanidad y Educación un 13,7% y un 21,2% y elimina fondos para recolocar a parados

CÉSAR CALVAR
MADRID.Actualizado:

El Consejo de Ministros vivió ayer su particular viernes de Dolores, en el que aprobó el mayor recorte presupuestario de la reciente historia democrática, del que no escapará ninguno de los departamentos gubernamentales. El anteproyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado presentado por el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, contempla un recorte medio del 16,9% en el gasto de los ministerios y un ajuste total de 27.300 millones en el gasto previsto para el año 2012.

La comparecencia de Montoro disgustó a los empresarios, que pagarán por culpa de los cambios introducidos en el impuesto de Sociedades gran parte del ajuste por la vía de los ingresos. Pero a la vez disipó algunos de los espectros que más habían asustado a los ciudadanos, sobre todo la posibilidad de que el Gobierno aprobara otra subida del IVA, que mermaría aún más el poder adquisitivo de los salarios y asestaría el golpe definitivo al consumo de los hogares.

Ahora toca ajustar a lo grande. La meta es reducir el déficit actual desde el 8,51% del PIB registrado al cierre de 2011 al 5,3% a finales de este año. Un esfuerzo total que Montoro cifró en 27.300 millones de euros y que se comprometió a realizar sin tocar partidas «prioritarias» como el gasto en pensiones o en prestaciones por desempleo. Con 5,3 millones de parados, hacerlo sería una bomba de relojería.

Eso sí, el Gobierno ya impuso casi la mitad del sacrificio a finales del año pasado, cuando subió el IRPF y aprobó un acuerdo de no disponibilidad, decisiones que derivaron en un ajuste de 15.000 millones. También ha congelado el sueldo de los funcionarios y el salario mínimo interprofesional. Este viernes les tocó el turno al gasto corriente y a la inversión.

La austeridad del Gobierno del PP se sustancia en unas cuentas que deben servir para recortar 2,5 puntos de PIB. De ellos, 0,8 corresponden a incrementos de ingresos y 1,7 puntos a reducciones de gastos. A esos recortes no escapan ni siquiera los ministerios de Sanidad (sufrirá un tijeretazo del 13,7% y la desaparición de la partida de 283 millones destinada a las comunidades autónomas para pagar la atención a los dependientes) y de Educación, cuyo presupuesto menguará en 830 millones (un 21,2%) este año. La vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, aseguró que no reducirán los fondos destinados a becas.

El mayor recorte

Con mucho, el mayor recorte lo sufrirá el Ministerio de Exteriores, que ve mermadas sus partidas un 54,4%. El grueso de la contracción consistirá en una reducción de 594 millones en las transferencias a la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo; otros 125 millones serán sustraídos del Fondo del Agua y otros 670 millones 'desaparecen' del Fondo para la Promoción del Desarrollo.

El recorte será del 7,4% en el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, responsable de partidas sensibles como el pago de prestaciones a los parados y las pensiones. No obstante, la austeridad barrerá a su paso por el departamento que dirige Fátima Báñez parte de los fondos destinados a políticas activas de empleo (1.557 millones), es decir, a fomentar la formación y recolocación de los parados. También se 'evaporan' los 67 millones hasta ahora destinados al Fondo de Integración de Inmigrantes.

El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas verá recortados sus fondos un 22,9%, que afectará a las partidas para la adquisición de acciones y participaciones en sociedades estatales (se reducen en 254 millones) y a las transferencias a empresas de promoción económica (51 millones). En Fomento, departamento responsable de la inversión, la caída será del 34,6%, con una reducción global de 144 millones de euros en inversiones; 360 millones menos para autopistas y habrá 322 millones menos en ayudas para el acceso a la vivienda. También se reducirán en 211 millones las aportaciones a carreteras de competencia autonómica. También se reducirán en 6,2 millones las transferencias a los sindicatos.

En Defensa, la reducción será del 8,8% y acarreará un descenso de 351 millones en inversiones en programas especiales de armamento. En conjunto, las inversiones reales caerán un 19,6%. Solo aumentan las partidas destinadas a gastos de personal (1,3%, por el incremento de fondos para clases pasivas) y a gastos financieros (5,3%) por el aumento del dinero para pagar los intereses de la deuda.