La OCDE pide «la madre de todos los cortafuegos»
Sectores de la UE plantean que España recurra al fondo de rescate para acelerar la recapitalización de su banca
BRUSELAS.Actualizado:La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) urgió ayer a la zona euro a encarar cuanto antes los problemas pendientes para desactivar definitivamente la crisis de la deuda. Su secretario general, Ángel Gurría, reclamó a los miembros de la moneda única que eleven hasta el billón de euros su fondo de rescate para levantar «la madre de todos los cortafuegos». Este muro de protección, concebido para blindar a España e Italia, también puede utilizarse para recapitalizar la banca. Algunas voces en la UE creen que el Gobierno español podría recurrir a esta delicada opción para acelerar el saneamiento del sector y revitalizar cuanto antes la economía.
Gurría, cabeza visible de la organización que agrupa a los 34 países más desarrollados del mundo, se desplazó hasta Bruselas para presentar un informe sobre la situación económica de la Eurozona. En su comparecencia, el dirigente azteca insistió en que el bloque «no está fuera de peligro» pese a que en los últimos meses las tensiones en los parqués se han relajado. Con este diagnóstico, destacó la necesidad de desplegar un cortafuegos apropiado para rematar los esfuerzos realizados. «No se trata de cuánto dinero se va a gastar, sino de decir a los mercados que se va respaldar a los países que hacen los deberes», remarcó en referencia a España e Italia.
El secretario general de la OCDE precisó que la muralla financiera debería alcanzar el billón de euros. A su juicio, esta cantidad resulta necesaria para hablar a los mercados con su «lenguaje» e impresionarles. «Es como decirles: no se metan con mis hijos», resumió en un tono campechano. Aunque no se refirió expresamente a España e Italia, también justificó el montante por los vencimientos de deuda previstos en el próximo año. En su informe, el también conocido como club de los países ricos recuerda que la confianza de los inversores en los socios del euro es todavía «frágil».
La recapitalización de la banca preocupa en Bruselas ante los riesgos que pueden avecinarse. Si la crisis sigue alargándose, algunas voces creen que el Gobierno solo tiene tres caminos para sanear el sector: utilizar más dinero público, recurrir a los mercados o acudir al fondo europeo. Las dos primeras opciones parecen descartadas ante las dudas de los inversores y las dificultades de España para equilibrar las finanzas estatales. Por ello, la decisión más viable sería pedir ayuda comunitaria para lograr que el crédito se reactive cuanto antes.
El mayor problema de recurrir al fondo de rescate es que España podría quedar estigmatizada y desatar todavía más recelos en los mercados. El Ministerio de Economía rechazó que la UE les haya planteado la posibilidad y subrayó que «tampoco» lo consideran necesario. El comisario de Economía, Olli Rehn, tachó de «completamente infundado» que hayan pedido al Gobierno que estudie pedir ayuda.