Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
CRISIS ECONÓMICA

De Guindos augura seis meses «muy difíciles»

El ministro de Economía reconoce que "el mayor ajuste" en los Presupuestos correspondera al gasto público

D. VALERA
MADRIDActualizado:

Los nubarrones negros se mantienen para la economía española y amenazan con permanecer, al menos, durante todo el año. El propio Gobierno reconoció que el primer trimestre de 2012 será «tan negativo como el último de 2011», cuando el PIB retrocedió un 0,3%. Así lo recordó este miércoles el ministro de Economía, Luis de Guindos, en el Foro ABC. El ministro confesó que la situación en los próximos seis meses será «muy difícil», aunque se mostró convencido de que España superará la crisis por la senda de la consolidación fiscal.

Las malas perspectivas económicas, con una recesión en marcha, no variarán los objetivos de reducción del déficit del Gobierno al 5,3% para 2012 y, sobre todo, al 3% para 2013. «No hay otra solución. No existen atajos», sentenció Luis de Guindos. Con este panorama tan desolador el Gobierno debe presentar los Presupuestos Generales del Estado el próximo viernes con la imperiosa necesidad de reducir 20.000 millones para cumplir con lo acordado con Bruselas.

Guindos no despejó ninguna duda sobre la elaboración de las cuentas, aunque recordó que el «mayor esfuerzo del ajuste» debe producirse en el gasto público. El Ejecutivo está convencido de que por ese camino todavía existe «margen para recortar» debido al aumento «improductivo» en los últimos años en ese capítulo. En el punto de mira se encuentran las empresas y fundaciones públicas «ineficientes» y las «redundancias» entre los distintos niveles de la administración. El propio presidente, Mariano Rajoy, ya anunció un recorte en los Ministerios de un 15% de media. Sin embargo, el Gobierno no contempla una nueva disminución de las subvenciones a los sindicatos, la patronal o los partidos políticos, que ya se redujeron un 20% a comienzos de año.

Impuestos

Pero la gran incógnita sobre la política impositiva se mantiene bajo la ley del silencio hasta el viernes. El Ejecutivo ha negado hasta la saciedad un nuevo incremento del IVA, situado en el 18% por el Gobierno de Zapatero y cuya recaudación, además, ha caído un 9,8% en el mes de febrero.

Descartado un cambio en los tributos especiales, que también han retrocedido, la opción de modificar los Impuestos de Sociedades se presenta como la fórmula más probable para aumentar la recaudación del Estado. En concreto, la posibilidad de limitar las bonificaciones o deducciones fiscales a las empresas. En cualquier caso, Guindos dejó claro que si hubiera «algún retoque» en la presión fiscal sería «temporal» y «equitativa», como la aprobada con el IRPF. En el mismo sentido se pronunció en el Congreso el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, al asegurar que se está revisando «el contenido de algunos de los grandes impuestos» para que no se «perjudique al crecimiento económico y sí se promueva una recaudación equitativa».

El ministro puso en valor la reestructuración financiera y justificó, tras las críticas de la AEB, las ayudas públicas a las cajas en ese proceso de fusiones por tratarse de entidades «fragmentadas» y «con mayor exposición a la burbuja inmobiliaria». El Gobierno también trata de aliviar con los 'hispabonos' las dificultades para financiarse en los mercados de las Comunidades Autónomas. El ministro anunció la creación «en este ejercicio» de un ente para coordinar y centralizar las emisiones de deuda, de manera que se evite el sobrecoste de 1.000 millones actual y se acabe con los problemas de liquidez de algunas regiones.