La Biblioteca Nacional muestra cinco siglos de historia epistolar
La exposición, que puede visitarse hasta el 17 de junio, incluye cartas de Quevedo, Santa Teresa y Pablo Iglesias, entre otros
MADRID.Actualizado:La Biblioteca Nacional de España recorre en una exposición la evolución de la carta entre los siglos XVI y XX. En la muestra, que podrá visitarse hasta el 17 de junio, se podrán contemplar cartas de Quevedo, Santa Teresa, Cadalso, Zorrilla, Moratín, Valle Inclán, Alfonso XIII, Pablo Iglesias y María Teresa León, entre otros.
'Me alegraré que al recibo de esta. Cinco siglos escribiendo cartas' es el título de esta exposición, comisariada por Antonio Castillo Gómez, profesor titular de Historia de la Cultura Escrita de la Universidad de Alcalá de Henares.
La muestra analiza en cinco vitrinas la evolución de la carta y otros productos similares, como puede ser la tarjeta postal, y estudia su recorrido en torno a dos ejes. El primero de ellos se refiere a los manuales epistolares en esos cinco siglos. En este caso, dos vitrinas mostrarán una selección de manuales epistolares desde el siglo XVI, que enseñaron los usos y convenciones a la hora de escribir cartas, pero fue en los siglos XIX y XX cuando se llegaron a imprimir a precios económicos 20.000 ejemplares de algunos de ellos, como recordó el comisario, que ha resaltado el momento en el que llegan a la escuela.
El segundo muestra el desarrollo cronológico, con misivas de la época moderna, la democratización del sector en los siglos XIX y XX, la correspondencia de escritores y escritoras, la llamada «república de las letras» y la evolución de la tarjeta postal.
A partir del siglo XVI
Aunque el origen de la carta es tan antiguo como el de la escritura, como se observa en diferentes testimonios epistolares de Mesopotamia, el antiguo Egipto o el mundo clásico, a partir del siglo XVI se convirtió en un medio de comunicación «amplio y generalizado», según explica el comisario.
Esto se debe a la mayor alfabetización de la población y el desarrollo de las escuelas, así como la movilización general de ciertos sectores de la sociedad, ya sea por las guerras, las misiones diplomáticas, los viajes de eruditos o la emigración a América, lo que provocó la necesidad de comunicarse mediante cartas.
La tarjeta postal no hace su aparición hasta 1873 y con ella un género que abarcó desde cartas turísticas a postales de guerra, las conocidas como «postales de campaña» de los dos bandos en la contienda civil.
Las más emotivas de la exposición, las cartas «en capilla», las escritas por los reos en las horas previas a su ejecución, un último mensaje en los que realizaban una defensa de su ética y honor, indicó el comisario de la muestra.
La exposición llega hasta el pasado siglo, poco antes de que la comunicación epistolar se transformara y entrara en una nueva etapa con la aparición del correo electrónico. Como comentó el comisario, el lenguaje escrito de la comunicación privada por carta han dado paso a las exigencias de la inmediatez.