José Manuel García-Margallo y su homólogo tunecino, Rafik Abdessalem, ayer, en Túnez. :: EFE
ESPAÑA

Los Príncipes viajarán a Túnez para respaldar la 'primavera árabe'

España quiere implicar a la UE y Estados Unidos en un plan de ayuda para convertir al país en un modelo para el norte de África

TÚNEZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los Príncipes de Asturias realizarán en próximas fechas una visita oficial a Túnez con el objetivo de dar un espaldarazo internacional al primer país árabe que está inmerso en un proceso de transición a la democracia.

El anuncio lo realizó ayer el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, al término de la entrevista que mantuvo en la capital tunecina con su homólogo, Rafik ben Abdesalem. García-Margallo, quien quiso que el primer viaje oficial de libre elección de su departamento fuese a Túnez, permanecerá hasta hoy en el país norteafricano y se entrevistará con los principales responsables políticos, económicos y comerciales.

El jefe de la diplomacia española, que aclaró que la visita de los Príncipes ya está acordada, pero aún no tiene fecha, indicó que forma parte de la estrategia que quiere «liderar» España para recabar todo el apoyo político y económico posible de la Unión Europea y de Estados Unidos a Túnez porque está convencido de que el proceso de transición democrática en este país se saldará con éxito y se convertirá «en un modelo que exportar» a todo el norte de África.

Islamistas moderados

Túnez, el país que en 2011 inauguró las revueltas populares en el Magreb bautizadas como 'la primavera árabe', tiene desde el pasado mes de octubre un Gobierno islamista moderado elegido democráticamente en las urnas y una Asamblea Constituyente que elabora una Carta Magna en la que, a diferencia de Egipto o Libia, la 'sharia', la ley islámica, no será la fuente del derecho y que, según Rafik ben Abdesalem, «adoptará los principios democráticos e incorporará los derechos fundamentales».

El ministro español se mostró convencido de que Túnez «va a ser ejemplo a seguir» en materia religiosa para otros países de la región, por lo que consideró que será decisivo el precedente que asiente su futura Carta Magna, cuya redacción esta prevista para antes de final de año.

«Es importante que cualquier Constitución garantice la libertad religiosa, el respeto a las minorías y el respeto de los derechos de las mujeres», señaló en la rueda de prensa ofrecida junto con su colega tunecino, Rafik Ben Abdesalem.

García-Margallo, quien comentó que la transición tunecina le recuerda a la que tuvo lugar en España, por el predominio de las palabras «diálogo y consenso», señaló que el reforzamiento de las relaciones bilaterales continuará con una visita el próximo mes de Ben Abdesalem a España y con una cumbre «al más alto nivel» entre ambos países en el segundo semestre del año.

El objetivo de España, cuarto inversor mundial en Túnez con la presencia de 57 empresas nacionales, es que la UE dé un trato preferente al estado magrebí a cambio de que las ayudas sirvan para consolidar un régimen democrático, con libertad religiosa, y que muestren a los países vecinos el camino a seguir para profundizar sus las relaciones con Europa.