Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

La Caixa se hace con Banca Cívica por 1.000 millones

Cambio radical en el mapa del negocio bancario en España, con desplazamiento de BBVA y Santander al segundo y tercer puesto

M. J. ALEGRE
BARCELONA.Actualizado:

Cambio radical en el mapa bancario español. CaixaBank absorberá Banca Cívica, mediante un canje que implica un precio de 1,97 euros por acción, lo que supone pagar por el banco integrado por cuatro cajas -Navarra, la sevillana Cajasol, Canarias y Burgos- unos 1.000 millones de euros. Con la operación se alza al primer puesto en el negocio en España por volumen de activos, desbancando al BBVA más la catalana Unnim, que destronó a su vez al Santander, incluida la red de Banesto. En breve habrá más movimientos, porque quedan cajas por rescatar, y oportunidades de reordenar el negocio.

El precio de la operación supone un descuento del 11,3% respecto al cierre de los títulos de Banca Cívica el pasado viernes y del 27% con relación al de la salida a Bolsa en el mes de julio. Para Banca Cívica era la única salida posible porque esta misma semana, antes del 31 de marzo, debe dar cuenta al supervisor de la forma en que piensa llevar a cabo los nuevos saneamientos de sus activos problemáticos que el Gobierno ha impuesto a las entidades. Para comunicar fusiones, el plazo se extiende a finales de mayo.

Banca Cívica necesitaba una operación corporativa porque las exigencias de saneamiento de activos inmobiliarios impuestas por el Ministerio de Economía le suponen 2.031 millones de euros brutos (1.248 millones de provisiones y 783 millones de capital). En términos netos, la necesidad se reduce a 572 millones, y la entidad informó inicialmente de que pensaba cubrirlas con un canje de preferentes -que sin duda se llevará a cabo-, la generación de resultados de 2012 y las provisiones genéricas de que aún dispone. De no fusionarse hubiera debido cumplir los requerimientos en el actual ejercicio, particularmente duro, mientras el plazo se extiende a dos años para quienes protagonicen integraciones. En este último caso, los saneamientos también se pueden realizar contra el patrimonio.

La absorción de Banca Cívica ofrece ventajas para CaixaBank, porque le permite penetrar en algunas áreas donde tiene menor presencia (Navarra y Canarias, sobre todo), al mismo tiempo que reorganizar y ajustar su extensa red, con la justificación de eliminar duplicidades. Su red de oficinas roza las 5.200 y es la mayor de España, tras años de continuada expansión. Tras la incorporación de Banca Cívica, alcanzará un total de 6.590 sucursales y fuentes del sector apuntan que podría reducirse en un 15%. La cifra agregada de empleados se acerca a los 33.000. Banca Cívica paralizó un plan adicional de bajas no traumáticas a la espera de un proyecto de fusión como el que ahora se ha producido.

Cabeza del sector

Para la dirección de La Caixa también cuenta como mérito acudir al llamamiento del Gobierno -que impulsa a toda costa las fusiones- y el aprovechamiento de la operación para alzarse a la cabecera del sector, sin quedar atrás en la pugna abierta entre los grandes tras la adquisición por BBVA de la catalana Unnim. Pendientes quedan los movimientos del grupo Santander, desplazado al tercer puesto.

Hasta el momento, La Caixa solo había llevado a cabo dos operaciones de muy pequeña dimensión en el sector. En mayo de 2010 se hizo con Caixa Girona, con 7.800 millones de activos y el pasado septiembre adquirió Bankpyme, cuyo valor ascendía a 500 millones. La que ahora se plantea dispara la cifra de activos de la entidad resultante hasta los 360.000 millones. El grupo financiero liderado por Cajasol y Caja Navarra cuenta con 72.000 millones, mientras los de CaixaBank se elevan a 270.400 millones.

La operación no contará con ayudas públicas, ni con un esquema de protección de activos, opción reservada a instituciones intervenidas o nacionalizadas.