Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
LITERATURA

El argentino Leopoldo Brizuela gana el Alfaguara de novela

Con 'Una misma noche', un "thriller existencial" sobre la dictadura argentina que explora la difusa frontera entre víctimas y verdugos

MIGUEL LORENCI
MADRIDActualizado:

Leopoldo Brizuela (La Plata, 1963) es el ganador del premio Alfaguara de novela, que falló este lunes su décima quinta edición. El narrador argentino ha escrito un "thriller existencial" sobre la dictadura argentina que explora la frontera, a veces difusa, entre víctimas y verdugos. Se titula 'Una misma noche' y se publicará simultáneamente en los 19 países de habla hispana donde opera Alfaguara, de la tierra de fuego a Estados Unidos. Desde Buenos Aires, Brizuela ha recibido con enorme satisfacción un galardón para una novela "basada en hechos reales, oscura y llena de amenazas y dolor". Una ficción que le permitirá acceder a un público mayoritario y engrosar su cuenta corriente con los 175.000 dólares (unos 133.300 euros) de dotación del premio. Brizuela la presentó con el pseudónimo de 'Picwick' y con el título provisional de 'La repetición'.

Según el jurado que la ha premiado, la novela de Brizuela es "una indagación sobre la esencia del mal". "Establece un diálogo entre el presente y la dictadura argentina e intenta purgar una de las etapas más tenebrosas de la historia reciente de ese país", ha explicado el jurado. Ha destacado "el estilo admirablemente contenido del autor, quien, con economía expresiva, consigue crear un texto perturbador e hipnótico".

Rosa Montero ha presidido este año el jurado del que formaron parte el cineasta Montxo Armendáriz, el librero Lluís Morral, el editor alemán Jürgen Dormagen, el escritor Antonio Orejudo, y la editora de Alfaguara Pilar Reyes.

Montero ha presentado la novela como "una pesquisa sobre la corresponsabilidad de cada uno en la violencia y la injusticia". El verdugo y la víctima tienen voz en un narración "de interiores, escrita en la penumbra, que sobrepasa lo local y habla de la historia reciente de Argentina, del abuso de poder, de la violencia y de cómo una sociedad se divide entre víctimas y verdugos". Ese fue el resumen anticipado de Rosa Montero que ha hablado de 'Una misma noche' como "un thriller existencial, contado desde los susurros, que no es grandilocuente ni melodramático, y que nos demuestra que la amenaza más pavorosa está a menudo dentro de nosotros".

Preocupación viva

En videoconferencia desde Buenos Aires, el ganador se ha mostrado exultante por recibir un premio con enorme predicamento en la otra orilla del español. Ha explicado Brizuela que abordó un tema como el de la violencia de Estado "porque sigue siendo una preocupación para mucha gente en mi país" y que se ha basado "en hechos reales". "El motor de la novela es la capacidad de modificar el pasado, y como un mismo recuerdo, filtrado durante treinta años, puede ser dicho de muy distintas formas" ha explicado.

El narrador recurre a un escritor que encara la segunda mitad de su vida, Leonardo Diego Bazán, para indagar en los oscuros años de la dictadura y tratar de exorcizar lo sucedido en aquellos años de terror. El protagonista volverá a la casa familiar para cuidar de su madre viuda y será testigo de cómo los militares asaltan la casa de sus vecinos. Ese incidente le retrotraerá a 1976, cuando él tenía trece años, y la misma casa sufrió otro ataque cunado la habitaban los Kuperman.

Regresará "a un tiempo en que Argentina estaba sumida en el terror de la Junta Militar". Revivirá un suceso "que dejó una huella imborrable en la memoria de Leonardo, sobre todo por el papel que su padre jugó en todo aquello". El protagonista se impondrá revisar aquel pasado funesto "mediante una novela en la que le da voz tanto a las víctimas como a los verdugos", explica su autor.

Poeta, narrador, articulista y traductor, Brizuela no es, ni mucho menos un recién llegado al mundo de las ficciones. Bien conocido y premiado en su país, firma habitual en los rotativos Clarín y La Nación, ha publicado novelas como 'Tejiendo agua' (Premio Fortabat 1985), 'Inglaterra. Una fábula' (premios Clarín, y Municipal de Buenos Aires en 1999), 'El placer de la cautiva', 'Los que llegamos más lejos' y 'Lisboa.Un melodrama'.Brizuela es también aun activo traductor que ha vertido al español textos de Henry James, Flannery O'Connor o Eudora Welty.

Récord

Brizuela entra al la nómina de un galardón en al que la últimas incorporaciones fueron el colombiano Juan Gabriel Vásquez, ganador en 2011 con 'El ruido de las cosas al caer'; el chileno Hernán Rivera Letelier, ganador en 2010 con 'El arte de la resurrección', y el argentino Andrés Neuman, que se impuso en 2009 gracias a 'El viajero del siglo'.

Un total de 785 originales se han presentado a esta XV edición del Alfaguara, lo que supone un nuevo récord de participación en un galardón que camina hacia su mayoría de edad y en cuyo palmarés figuran narradores como Eliseo Alberto, Sergio Ramírez (ganadores de la primera edición), Manuel Vicent, Clara Sánchez, Elena Poniatowska, Tomás Eloy Martínez, Xavier Velasco, Laura Restrepo, Graciela Montes y Ema Wolf, Santiago Roncagliolo, Luis Leante, Antonio Orlando Rodríguez, Andrés Neuman, Hernán Rivera Letelier y El ruido de Juan Gabriel Vásquez.

Desde su primera edición en 1998, han presidido el jurado del Alfaguara escritores tan destacados como Carlos Fuentes, Eduardo Mendoza, Alfredo Bryce Echenique, Antonio Muñoz Molina, Jorge Semprún, Luis Mateo Díez, José Saramago, José Manuel Caballero Bonald, Ángeles Mastretta, Mario Vargas Llosa, Sergio Ramírez, Luis Goytisolo, Manuel Vicent y Bernardo Atxaga.